19.2 C
Rawson
InicioEconomíaEstiman una aceleración de la inflación en abril debido al movimiento del...

Estiman una aceleración de la inflación en abril debido al movimiento del dólar

La suba inicial del tipo de cambio unificado resultó del orden del 10% y, como suele suceder cada vez que ocurre un movimiento cambiario, la gran incógnita es el impacto en el traslado a precios o “pass-through”. Algunos empresarios remarcaron precios o prevén hacerlo, sobre todo debido al impacto que tiene la suba del tipo de cambio oficial en los costos energéticos, mientras el Gobierno salió a atacar a quienes ajustan precios en este contexto.

Otros ejecutivos de compañías no subieron precios en estos días, por el “priceo” que ya hubo en marzo y se manifestó en el IPC del 3,7% para el tercer mes del año, con alimentos y bebidas en el orden del 5,9%. Las consultoras registraron, aunque en menor medida que otras devaluaciones, el impacto de la suba del dólar y ya prevén una aceleración del IPC en abril respecto a marzo, y ubican el índice en torno al 4%.

“Las primeras estimaciones, basadas en los datos relevados para los días lunes y martes, indican que, en términos generales, si bien se percibe una leve aceleración de precios, ésta se encuentra muy lejos de lo observado en episodios devaluatorios previos”, subrayó la consultora PxQ, del economista Emmanuel Álvarez Agis. A su vez, notaron que los rubros que más se destacaron fueron aquellos relacionados con componentes electrónicos, tales como: computadoras, impresoras y monitores (+6,3%). Por su parte, la consultora Equilibra proyecta un 4% para abril, mientras que Eco Go 3,8%.

En tanto, desde FFMyA remarcaron: “Asumiendo que el dólar oficial termina en abril en $ 1.250 y haya un traslado a inflación acotado, proyectamos abril y mayo en torno a 5% mensual y luego bajaría a menos del 2%”. “Suponemos alguna reapertura de paritarias y postergación de ajustes de tarifas y naftas”, agregaron desde la consultora del economista Fernando Marull.

La cruzada por las remarcaciones. El Gobierno salió con los tapones de punta esta semana y apuntó contra aquellos empresarios que ajustaran precios tras el cierre del lunes del dólar a $ 1.230, lo que implicó una suba del 10%. “Se van a meter los productos en el o…”, lanzó el presidente Javier Milei en una entrevista con Alejandro Fantino. “Aprenderán del principio de imputación de Menger, que dice que los precios determinan los costos, y no los costos los que determinan los precios”, agregó el mandatario.

“Ante la reciente liberación del cepo cambiario, desde el sector mayorista expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados”, señalaron desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam).

El comunicado fue celebrado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien expresó: “Los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”. “Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”, añadió el titular del Palacio de Hacienda en otro posteo en redes sociales.

Algunos empresarios remarcaron precios o prevén hacerlo, sobre todo debido al impacto que tiene la suba del tipo de cambio oficial en los costos energéticos y en los componentes importados, según confesaron distintos sectores a PERFIL.

“En marzo fueron los cambios de precio, y creo que las empresas abusaron, de forma que yo creo que si el margen de arriba es de $ 1.400 el dólar, ya lo marginaron con eso. Ahora la respuesta va a estar en el consumidor, que va a decir ‘no’ a muchos productos, como lo viene diciendo. O sea, si las empresas no acomodan precios, van a perder ventas”, expresaron a este medio desde los almaceneros. En esa línea, el presidente Milei compartió a través de sus historias de Instagram un posteo de la cuenta Gaturro que comenta: “Si te aumentan el precio, no compres”.

En ese sentido, quedará por ver la respuesta que tiene el consumidor al respecto, cabe recordar que el consumo masivo no repunta: cayó 5,4% interanual en marzo y encadena 16 meses consecutivos a la baja, de acuerdo a cálculos de la consultora Scentia.

Otra tendencia de consumo que señalan los comercios es el reemplazo de primeras marcas por productos hechos por pymes en varios artículos como fideos, mermeladas y galletitas. Un ejemplo está en un pan lactal de marca premium, que cuesta alrededor de $ 5 mil y una marca pyme, en torno a los $ 2.200.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS