La Semana de los Pueblos Originarios concluyó este jueves por la tarde, en instalaciones del CEPTur, donde se llevó adelante el conversatorio “Educación Intercultural Bilingüe y los Pueblos Originarios – Encuentros y Desencuentros”, a cargo de los disertantes Brígida Baeza y Mauricio Ruiz.
Cabe mencionar que bajo la organización de la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaría de la Mujer, Género, Juventud y Diversidad del Municipio, desde el lunes 21 hasta el jueves 24 de abril, se desarrollaron actividades alusivas a temática, que tuvieron como eje central la promoción del respeto a la identidad cultural, el derecho a la salud intercultural, la educación intercultural bilingüe y el fortalecimiento de las expresiones culturales originarias.
El cronograma de actividades contempló importantes actividades, como el conversatorio “Petu Ngurekaiñ Futakeche Ñi Kimun” (“Todavía tenemos el conocimiento de nuestros mayores”); la obra de teatro “Sueños de Agua”, con posterior debate; y la proyección de la película “Awka Liwen” (“Rebelde Amanecer”), también con una charla después de su finalización.
En ese contexto, la referente de la Dirección de Pueblos Originarios, Sandra Nahuel, destacó la importancia de esta última actividad al afirmar que “la educación intercultural bilingüe es transversal a la educación convencional, por lo que debería ser obligatoria en todas las escuelas. Pero, lamentablemente, no estamos llegando por dos cuestiones: no es obligatoria, cosa que debería serlo, y tampoco tenemos la cantidad de personas capacitadas como para llegar a todos los colegios; en ello tenemos que trabajar mucho”.
Del mismo modo, indicó que con estas propuestas “se busca visibilizar, sensibilizar y promocionar nuestros derechos, y dar a conocer a la sociedad que siempre estuvimos presentes a pesar del tiempo. Queremos terminar con la discriminación y que la gente entienda que, si bien somos diferentes, estamos incluidos en esta sociedad y somos parte como todos”.
Por otra parte, la docente investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Brígida Baeza, manifestó que “es importante hablar sobre el campo de la interculturalidad en lo educativo y conocer cuál es la situación en las escuelas de Comodoro, como así también qué problemáticas y tensiones existen entre las comunidades y el Estado Provincial, teniendo en cuenta que las escuelas pertenecen a la órbita del Ministerio de Educación de Chubut”.
Para finalizar, puso en valor la concreción de la Semana de los Pueblos Originarios, con “una intensa agenda de actividades, donde en cada una convocamos a públicos diferentes, ya que hay quienes son más afectos al teatro, otros a las discusiones más teóricas o bien que desean conocer la situación actual de los pueblos originarios en la Patagonia”.