8.8 C
Rawson
InicioTecnologíaVIDEO | Quién inventó el Código QR?: la increíble historia de quién...

VIDEO | Quién inventó el Código QR?: la increíble historia de quién lo creó y el uso que pensaba darle

El código QR se transformó, con el paso de los años, en un elemento omnipresente en la vida diaria de los argentinos. Lo que comenzó como una tecnología pensada para optimizar procesos industriales, hoy se utiliza en múltiples ámbitos: desde pagar en un comercio con el celular, hasta acceder a una carta en un restaurante o validar una entrada a un espectáculo.

Su practicidad, rapidez y facilidad de lectura con un simple escaneo desde el teléfono lo convirtieron en una solución accesible para consumidores, empresas y organismos públicos por igual.

El código QR es una pieza clave en la digitalización de la economía y los servicios. En el mundo del comercio, se consolidó como una de las formas de pago más utilizadas gracias al crecimiento de las billeteras virtuales. También es habitual encontrarlo en facturas, paradas de transporte, envases de productos o materiales de estudio, ofreciendo información adicional o permitiendo realizar gestiones sin contacto físico. En un país donde la tecnología avanza en paralelo a las necesidades de eficiencia y seguridad, el QR encontró un terreno fértil para expandirse y formar parte de la rutina cotidiana.

¿Quién inventó el Código QR?: la increíble historia de quién lo creó y el motivo que lo originó

Pero, ¿cómo fueron sus orígenes? En la cuenta de Instagram @dpalmerbarrientos, el creador digital David Palmer Barrientos se refiere a qué es el código QR y cuáles fueron los verdaderos motivos de su creación.

El código QR nació hace más de 25 años gracias a la mente de un ingeniero perteneciente a la compañía japonesa Denso, un fabricante de componentes para automóviles con sede en Aichi.

Desde ese momento hasta hoy, incluso la compañía cambió: en estos años, se escindió y la división que creó el código QR se convirtió en la actual Denso Wave, la misma que se desarrolla como la empresa filial y está ubicada en el pueblo de Agui, en la prefectura de Aichi, Japón.

La idea del código QR fue de Masahiro Hara, ingeniero jefe en la empresa, y surgió a partir de notar que la compañía necesitaba una gestión más eficaz de las piezas de los automóviles. Dicha premisa resultaría clave para consolidar su creación.

La compañía solía utilizar códigos de barras para controlar las piezas; sin embargo, resultaba muy ineficiente, ya que había entre ocho y diez códigos en cada caja y hacían que los empleados perdieran tiempo y se agotaran al tener que escanear las cajas varias veces, por lo que hacía faltar un código que permitiera almacenar un gran volumen de información en un solo escaneo. 

“Los códigos de barra eran lentos, frágiles, limitados. Entonces pensó Hara: ´Y si creo algo nuevo, algo más veloz, más fuerte, más inteligente´”, cuentan en el video.

Esta es la fórmula que hace especiales a los códigos QR -el almacenamiento de información-, puesto que están compuestos por un patrón bidimensional de puntos cuadrados en blanco y negro, alineados a su vez vertical y horizontalmente. Dicho patrón almacena 200 veces más información que un código de barras estándar. Por ejemplo, acceder a un sitio web es posible porque la URL está codificada en el patrón cuadriculado.

Al principio, solo se usaba dentro de la fábrica, pero con el tiempo se expandió al mundo: en trenes, hospitales, menús, vacunas, pasaportes, en pandemias, catástrofes, arte, hasta en historias de amor. Hoy millones lo escanean a diario“, continúa el video. 

Los juegos de estrategia: la inspiración de Hara para crear el código QR

Reducir el tamaño de los cuadrados, o aumentar el propio código QR puede crear un número infinito de patrones. Y es aquí donde encontramos la principal inspiración de Hara: los juegos de estrategia.

Go es un juego de tradición milenaria china, en el que el ingeniero de Denso solía invertir parte de su tiempo del almuerzo. Un día, cuando se encontraba acomodando las piezas del juego sobre el tablero, notó que resultaba sencillo transmitir información mediante dichos patrones. Y es ahí cuando surgió el chispazo.

Sin embargo, además de la inspiración y una mente brillante, hacía falta algo más: infraestructura que permitiera su uso. Denso no contaba con recursos para adquirir dichas herramientas, por lo que su opción fue liberar la patente e incentivar a que muchas empresas implementaran el uso de los códigos QR.

Esta decisión permitió que la nueva tecnología lograra adaptarse a las herramientas que se iban construyendo. Sobre todo con la elaboración de teléfonos móviles más complejos, el código tuvo la posibilidad de difundirse vertiginosamente al mundo.

Cuando todos querían velocidad, yo diseñé conexión“, dijo Hara. “Porque a veces, una revolución cabe en 3 centímetros y aun así, puede abrir el mundo con un solo escaneo. Una idea simple, un impacto global. Todo comenzó con un cuadrado“, concluye.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS