¿Sabés qué, Caro? Tenemos un problema. Mamá estaba muy mal… y recién me acaba de decir mi hermano que falleció. La Blanca.” Este fue el mensaje de una de las hijas de Blanca Nieves Aranda, enviado en la madrugada del domingo a LU4. El mensaje condensa una tragedia que se repite en la Patagonia: la desconexión forzada de quienes viven donde el Estado solo llega por ondas de radio.
Blanca murió en Sarmiento tras una lucha contra el cáncer, pero su hijo Daniel, que trabajaba en el Cerro San Bernardo —una zona sin señal de celular— nunca recibió el aviso. El motivo: El Mensajero del Poblador Rural, el programa que por décadas fue la red vital de los campos chubutenses, no salió al aire ese día por los recortes en Radio Nacional.
“Quiero que se junten los tres”
En sus últimas horas, Blanca —una mujer conocida por su fortaleza patagónica— pidió lo imposible: reunir a sus hijos. “El viernes, mi hermano se había ido al campo con mi sobrino. Mamá me dijo: ‘Quiero que se junten los tres’. Le respondí: ‘Pero el Dani está lejos’“, relata su hija en el audio que LU4 compartió en sus redes.
La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo
La familia confiaba en que el mensaje llegaría a través de la radio, como tantas veces antes. En julio de 2024, Blanca había quedado atrapada en su campo por un temporal de nieve, y fue El Mensajero el que coordinó su rescate con el Ejército. “Ella misma llevaba dulces caseros a la emisora cuando viajaba a Comodoro. Sabía que para nosotros, la radio es como un miembro más”, agrega su hija.
La voz que ya no llega
El programa, creado en 1968 para conectar a los pobladores rurales de Chubut y Santa Cruz, sufrió recortes de transmisión desde que la Gerencia de Emisoras de Radio Nacional —bajo la órbita del gobierno de Javier Milei— implementó ajustes que limitan su salida los fines de semana. “Te pido, Caro [la locutora], si podés poner un mensaje para avisarle a mi hermano”, suplica la voz en el audio. Pero sin el espacio habitual, la alternativa fue difundirlo en redes sociales, donde muchos pobladores no tienen acceso.
Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía
Foto: LU4
Más que un programa: un lazo comunitario
El Mensajero no solo transmite nacimientos, fallecimientos o alertas sanitarias: es el puente que mantiene viva la identidad rural patagónica. “Aquí se anunciaban las cuadrillas de esquila, los pedidos de donantes de sangre en invierno, hasta los cumpleaños de los puesteros”, explica Omar Pérez, histórico productor del programa. En 2022, por ejemplo, ayudó a evacuar a familias mapuches durante los incendios en Río Senguer.
Los números del aislamiento
- El 60% del territorio chubutense no tiene cobertura de internet (INDEC, 2023).
- LU4 es la única emisora que llega a zonas como Aldea Epulef, Las Heras o Camarones.
- En 2023, El Mensajero transmitió 1.200 alertas médicas y 340 reclamos por cortes de ruta.
“Blanca ya era parte del aire”
Mientras la familia espera que Daniel regrese para el velorio, la comunidad de Sarmiento se moviliza para pedir la restitución del servicio. “Esto no es solo perder un programa; es que nos dejen mudos”, dice un puestero de Buen Pasto. Blanca, que sobrevivió a nevadas y distancias, no pudo vencer al silencio impuesto por un ajuste. Su historia, ahora, se convierte en símbolo de una Patagonia que resiste los recortes con la misma tenacidad con que enfrenta el viento.