16.2 C
Rawson
InicioSociedadStarlink sufrió un apagón global y encendió las alertas por la falta...

Starlink sufrió un apagón global y encendió las alertas por la falta de respaldo en la conectividad satelital

La caída global del servicio de internet satelital Starlink, ocurrida el pasado 24 de julio, dejó sin conectividad a decenas de miles de usuarios en todo el mundo. El incidente afectó tanto a hogares como a plataformas críticas, zonas rurales, embarcaciones e incluso a frentes de conflicto, como ocurrió en Ucrania, donde Reuters reportó fallas en terminales utilizadas por las fuerzas armadas.

La interrupción —atribuida por SpaceX a una falla en su núcleo central de red— generó más de 60.000 reportes de usuarios de forma simultánea, según el portal Downdetector. El hecho expuso un punto débil clave en la conectividad satelital: la dependencia exclusiva de una única constelación de órbita baja (LEO).

En Argentina, este episodio reavivó el debate por la necesidad de construir arquitecturas de red más resilientes. Ya existen proveedores que trabajan con esquemas de respaldo multiórbita —combinando satélites en órbitas baja (LEO), media (MEO) y geoestacionaria (GEO)— que permiten mitigar el impacto de eventos como el que afectó a Starlink.

Starlink: usuarios reportan una caída del servicio de internet satelital a nivel mundial

Empresas argentinas con respaldo satelital

Uno de los referentes en esta materia es Servicio Satelital S.A., con más de dos décadas de trayectoria en el país. La empresa opera un telepuerto propio en Benavídez y ofrece conectividad a través de satélites como ARSAT I/II, Intelsat IS37e, Telstar 14 y SES17, entre otros. Además, mantiene alianzas con OneWeb e Innova, lo que le permite brindar soluciones multiórbita para sectores como energía, agro, minería, banca y construcción.

Otra firma destacada es Orbith Argentina, del grupo Boldt. Aunque no opera infraestructura propia, ofrece soluciones multiórbita mediante satélites como SES17, Amazonas 3 y 7, además de acceso a Starlink y OneWeb. Su foco está en el acceso residencial y rural, y proyectan lanzar su propio satélite geoestacionario antes de fin de 2025.

La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo

Infobae

También sobresale Telespazio Argentina, del grupo Leonardo, que integra Starlink con respaldo satelital propio o contratado. Opera dos telepuertos (en Benavídez y Malargüe) y tiene presencia regional en países como Brasil, Chile, Colombia y Perú. Su papel en la operación del telepuerto de OneWeb en Brasil fortalece su posicionamiento estratégico.

En el ecosistema espacial, contar con respaldo satelital no es un plus, sino una condición indispensable. La combinación de redes LEO, MEO y GEO permite asegurar continuidad de servicio ante fallas, mejorar la latencia y ampliar la cobertura. Satélites como O3b mPOWER (MEO), ARSAT o SES17 (GEO), junto con las redes de OneWeb y Starlink (LEO), conforman un entramado que podría evitar caídas masivas como la del 24 de julio.

Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía

Soberanía tecnológica y regulación en debate

Más allá del plano técnico, el incidente reavivó discusiones sobre la soberanía tecnológica y la necesidad de regulaciones más estrictas para evitar la concentración de servicios críticos en manos de pocas empresas privadas.

En Europa, el programa IRIS² propone una red de comunicaciones segura y estatal como respuesta estratégica. En China, un modelo similar avanza bajo el nombre Spacesail. Ambos buscan evitar que episodios como el apagón de Starlink pongan en jaque sectores sensibles como defensa, educación o servicios esenciales.

En la Argentina, el desafío está planteado: diseñar una infraestructura robusta, diversificada y soberana, que pueda garantizar comunicaciones críticas incluso ante fallas globales.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS