16.2 C
Rawson
InicioEconomíaEl FMI proyecta un crecimiento mundial de 3% y de 5,5% para...

El FMI proyecta un crecimiento mundial de 3% y de 5,5% para Argentina en 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentó sus previsiones de crecimiento globales. Según el último informe Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook), dado a conocer este martes en Washington, se proyecta una expansión del 3% para el año en curso y del 3,1% en 2026. Para la Argentina se prevé un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,5% para 2025 y de 4,5% para el próximo año.

De esta forma, el FMI incrementó en 0,2% la tasa de crecimiento de la economía mundial para el año en curso con relación a su último informe, correspondiente a abril pasado, mientras que la estimación para 2026 también se ajustó al alza en 0,1 puntos. Para la economía argentina, las previsiones no presentan cambios respecto del anterior reporte.

La mejora en las perspectivas en la actividad económica mundial se vincula a los episodios desatados en materia arancelaria tras la decisión de los EEUU de aumentar las tarifas de importación de manera abrupta y generalizada. El panorama ahora ha mejorado tras resultar las tasas arancelarias de la primera potencia más bajas que las inicialmente anunciadas. También incidió una mejora las condiciones financieras, incluyendo el debilitamiento del dólar estadounidense y la expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes.

OK_Crecimiento mundial_00[1]

“Tras una escalada sin precedentes en los aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su curso, pausando los aranceles más altos para la mayoría de sus socios comerciales. Esto, junto con una moderación de las tensiones comerciales con China en mayo, redujo modestamente la tasa efectiva de aranceles de EEUU del 24% a aproximadamente el 17%. A pesar de estos desarrollos positivos, los aranceles siguen siendo históricamente altos y la política global sigue siendo altamente incierta, con solo unos pocos países habiendo alcanzado acuerdos comerciales completamente desarrollados, dijo Pierre-Olivier Gourinchas en la conferencia de prensa brindada este martes.

Causas de las nuevas proyecciones

Para el economista jefe del FMI varios factores contribuyeron a la revisión hacia el alza del crecimiento mundial. Entre ellos:

  • Las preocupaciones sobre futuros aranceles llevaron a un fuerte aumento en las exportaciones hacia EE.UU. en el primer trimestre del año. Esta anticipación ayudó a apoyar la actividad en Europa y Asia.
  • Las condiciones financieras mejoraron y las condiciones monetarias se relajaron mientras la inflación global continúa disminuyendo, en gran medida sin cambios respecto a nuestras proyecciones anteriores.
  • El dólar se ha depreciado aproximadamente un 8 por ciento desde enero. En episodios anteriores, el país que impuso los aranceles vio su moneda apreciarse, amortiguando el impacto de los aranceles. Sin embargo, esta vez, la depreciación del dólar ha amplificado el impacto del choque arancelario en la competitividad de otros países. Con un valor estable en relación con el dólar estadounidense, el RMB chino ha seguido al dólar mientras que el euro se ha apreciado significativamente.

“Hemos revisado nuestras proyecciones de crecimiento al alza desde el pronóstico de referencia de abril de 2025, del 2,8% al 3% este año, y del 3% al 3,1% el próximo año”, señaló Gourinchas.

Supermercado Consumo Carne Precios Inflación

Inflación: a nivel global el FMI proyecta más desaceleración.

Mariano Fuchila

Inflación a la baja

En cuanto a la inflación, se espera que el promedio mundial caiga al 4,2% anual en 2025 y al 3,6% en 2026, marcando una trayectoria similar a la prevista en abril. El panorama general “oculta notables diferencias entre países, y las previsiones predicen que la inflación se mantendrá por encima de la meta en Estados Unidos y será más moderada en otras economías grandes”, sostiene el informe.

“Aunque la inflación global continúa disminuyendo, los últimos datos de precios sugieren que las presiones inflacionarias están aumentando gradualmente en EEUU. En general, los precios de importación de EEUU en dólares han permanecido en gran medida sin cambios o incluso han aumentado este año, lo que sugiere que el costo de los aranceles será asumido por los minoristas estadounidenses y, eventualmente, por los clientes a medida que las empresas comiencen a trasladar los costos más altos a sus precios”, explicó el economista del FMI.

Impacto de los aranceles

Los riesgos para las perspectivas se inclinan a la baja, advierte el Panorama del Fondo. En este sentido, señala que un repunte de los tipos arancelarios efectivos podría conducir a un crecimiento más débil.

Al respecto, el Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI, afirmó que “aunque el choque comercial podría resultar menos severo de lo inicialmente temido, sigue siendo considerable, y hay evidencia creciente de que está perjudicando a la economía global. Por ejemplo, en comparación con nuestro pronóstico previo al 2 de abril, el crecimiento global se revisa a la baja en 0,2 puntos porcentuales este año. Con alrededor del 3%, el crecimiento global sigue siendo decepcionantemente inferior al promedio previo al Covid-19.

Asimismo, pronosticó que continúan proyectando “un descenso persistente en el comercio global como proporción del producto, a pesar de la reciente anticipación, del 57% en 2024 al 53% en 2030. Los riesgos para la economía global siguen siendo firmemente a la baja”.

trump aranceles eeuu

El FMI analiza el impacto de las medidas arancelarias de EEUU en el comercio mundial.

Una de las razones es que el “entorno comercial actual sigue siendo precario” y los aranceles se podrían “restablecerse a niveles mucho más altos” una vez que expire el plazo del 1 de agosto. En esta hipótesis “la producción global sería un 0,3% menor en 2026”.

Asimismo, la elevada incertidumbre podría comenzar a pesar más sobre la actividad, también a medida que expiren los plazos para aranceles adicionales sin avances en acuerdos sustanciales y permanentes.

En tanto, las tensiones geopolíticas podrían perturbar las cadenas de suministro globales y hacer subir los precios de las materias primas.

Déficit y tasa de interés

Otro aspecto que se señala es que mayores déficits fiscales o una mayor aversión al riesgo podrían elevar las tasas de interés a largo plazo y endurecer las condiciones financieras globales. Combinado con las preocupaciones sobre la fragmentación, esto podría reavivar la volatilidad en los mercados financieros.

En demasiados países, la combinación de alta deuda pública y déficits públicos aún elevados sigue siendo motivo de preocupación. La falta de espacio fiscal hace que estos países sean especialmente vulnerables a un endurecimiento repentino de las condiciones financieras que aumenten las primas de plazo. Tal endurecimiento se vuelve aún más probable si la independencia del banco central -una piedra angular de la estabilidad macroeconómica, monetaria y financiera- se ve socavada”, señaló Gourinchas.

Recomendaciones del FMI

Ante este escenario, Gourinchas señaló que la recomendación del organismo es que “las políticas deben generar confianza, previsibilidad y sostenibilidad, calmando las tensiones, preservando la estabilidad financiera y de precios, restaurando las reservas fiscales e implementando reformas estructurales muy necesarias”.

En este contexto, delineo algunas prioridades clave:

  • Restaurar la estabilidad en la política comercial es esencial para reducir la incertidumbre política. Instamos a todas las partes a resolver disputas comerciales y acordar marcos claros y predecibles.
  • Reglas predecibles y estables. Es importante reafirmar y preservar el principio de independencia del banco central. Que los bancos centrales de todo el mundo lograron un ‘aterrizaje suave’ exitoso a pesar del reciente aumento de la inflación se debe en gran medida a su independencia y credibilidad ganada con esfuerzo.
  • Restaurar el espacio fiscal sigue siendo una prioridad para muchos países. Incluso donde surgen nuevas necesidades de gasto, se deben realizar esfuerzos para implementar una consolidación gradual y creíble mientras se protege el crecimiento.
  • Se deben realizar más esfuerzos para aumentar la productividad (dado que el crecimiento global sigue siendo débil), mediante reformas estructurales.
MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS