11.2 C
Rawson
InicioEconomíaOtro guiño del FMI a Milei: flexibilizó la meta de reservas y...

Otro guiño del FMI a Milei: flexibilizó la meta de reservas y postergó la próxima revisión

El FMI dio a conocer este viernes el documento técnico de la primera revisión del programa económico acordado con el Gobierno. El Fondo relaja la meta de acumulación de reservas, meta que Milei y Caputo incumplieron en medio de la salida de dólares.

Te puede interesar: El Gobierno recibirá un desembolso del FMI en medio de la disparada del dólar

Además, se postergó la próxima revisión del organismo. Ya no se realizará este año, sino que el Fondo auditará al país en febrero de 2026 basada en los datos de la economía de fines de diciembre de 2025. Es decir, el organismo no evaluará al Gobierno en medio de las elecciones de medio término. La flexibilización de las metas de reservas y el cambio del cronograma de revisión da cuenta del respaldo del Fondo y del imperialismo a Javier Milei.

El acuerdo inicial establecía que el Banco Central debía terminar este año con reservas internacionales netas positivas por U$S 2.400 millones. Luego de la revisión, Argentina pasa a contar con un margen negativo de U$S 2.600 millones, una diferencia de U$S 5.000 millones. El esquema sigue flexibilizándose hasta el cuarto trimestre de 2027, cuando deberá acumular U$S 22.900 millones en reservas, igual que lo pactado originalmente en el programa.

El informe técnico señala que “el objetivo de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) para finales de diciembre de 2025 se ha reducido para reflejar principalmente los déficits iniciales, que se están abordando gradualmente mediante las medidas correctivas acordadas”. “De hecho, para finales de 2025, las RIN aumentarían en aproximadamente 5.500 millones de dólares estadounidenses con respecto al inicio del programa (de U$S 8.200 millones negativos a U$S -2.600 millones), manteniéndose en general sin cambios en comparación con los niveles de finales de 2024”, añade el documento.

El Fondo afirma que la acumulación de reservas vendrá de la mano de las privatizaciones. “Se están implementando medidas correctivas para impulsar las reservas: la emisión de bonos y la compra de divisas en bloque han incrementado las reservas en aproximadamente 2.000 millones de dólares desde principios de junio, y se proyecta que las reservas se fortalezcan aún más hasta finales de julio y durante el resto del año, salvaguardando así las metas y objetivos del programa. De cara al futuro, la acumulación de reservas también se verá respaldada por la privatización y la venta de activos y concesiones, así como por el apoyo continuo de otros acreedores oficiales”, detalló el informe. El Gobierno quiere vender activos del Estado a intereses privados beneficiando a empresarios y amigos del oficialismo dejando de lado los intereses de las grandes mayorías.

A pesar del respaldo del Fondo, el informe advierte sobre los riesgos de la situación. “La posible volatilidad previa a las elecciones intermedias podría poner a prueba las aún incipientes reservas externas de Argentina. Además, la excesiva dependencia de las entradas de capital de cartera a corto plazo para financiar la cuenta corriente podría provocar una interrupción repentina que podría descarrilar los avances en la estabilización. Con el tiempo, un cambio hacia una combinación de políticas desequilibradas también podría afectar negativamente la competitividad en sectores clave (a través de los efectos del síndrome holandés), lo que lastraría el empleo, el crecimiento y la sostenibilidad social de las reformas”, alertó el FMI.

El Fondo mira de cerca las reservas porque quiere garantizar los beneficios del capital financiero internacional y asegurar los futuros pagos de deuda. Como ya hizo el Fondo en otras ocasiones presionará para imponer una devaluación. Pero esto implicará un golpe a los ingresos del pueblo trabajador por la vía inflacionaria. El resultado final de toda devaluación es una transferencia de ingresos desde quienes viven de sus salarios u otro tipo de ingresos no indexados por inflación hacia el capital más concentrado. Si el Gobierno gana las elecciones pretenderá avanzar con más ajuste y contrarreformas (reforma laboral y previsional) como exige el Fondo. Es necesario rechazar el acuerdo con el organismo y movilizarse por desconocimiento soberano de la deuda.

Te puede interesar: Dólar caliente: cuando el “plan platita” para el campo y los bancos no alcanza

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS