11.2 C
Rawson
InicioEconomíaBonos y acciones argentinas cayeron arrastrados por la baja generalizada de los...

Bonos y acciones argentinas cayeron arrastrados por la baja generalizada de los mercados mundiales

Las acciones y bonos argentinos operaron en baja este viernes 1 de agosto en sintonía con una caída generalizada de los principales mercados mundiales debido a los aranceles a las importaciones anunciados por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

A este panorama, se le sumó la volatilidad cambiaria local, donde el dólar cerró a $1.375.

En Wall Street, los ADRs argentinos cayeron 5,3% liderados por Globant, BBVA (-4,0%), Banco Supervielle (-3,8%), Banco Macro (-3,1%) y Grupo Financiero Galicia (-3,1%). Los bonos en dólares operaron en rojo, con bajas de hasta 1,5% en el caso de AL41D.

En la plaza local, el Merval cayó 1,75% en pesos y 2,33% en dólares. Los activos que más retrocedieron fueron Supervielle (-3,9%), Sociedad Comercial del Plata (-3,8%), BBVA (-3,3%), Ternium (-3,2%) y Metrogas (-3,2%).

Qué cambia país por país con los aranceles de Donald Trump y cómo afecta al mundo

Las principales bolsas mundiales registraron fuertes caídas afectadas por la combinación del aumento de aranceles oficializado por Donald Trump contra decenas de países y los primeros indicios de deterioro en el mercado laboral de Estados Unidos. En Asia, Seúl bajó 3,88% y Tokio cedió 0,66%.

Por su parte, las bolsas europeas también terminaron la jornada en rojo, lideradas por París (-2,91%), seguida por Frankfurt (-2,66%), Milán (-2,55%), Madrid (-1,88%) y Londres (- 0,70%).

Wall Street abrió a la baja y este mediodía el Dow Jones cedía 1,31%, el S&P 500 1,55% y el Nasdaq 1,92%. El mercado también reaccionó a un indicador para la economía, una subida del desempleo a 4,2% en julio, lo que genera temores sobre una desaceleración de la mayor economía del mundo.

Los anuncios de Donald Trump

El presidente estadounidenses Donald Trump firmó un decreto el jueves que eleva las tarifas aduaneras de entre el 15% y el 41% a decenas de socios comerciales para, según él, “reestructurar el comercio mundial en beneficio de los trabajadores” de su país.

En abril Trump ya impuso un mínimo generalizado universal de +10%, que es lo que seguirán pagando muchos.

Desde abril les había dado una tregua para negociar que se saldó con un puñado de acuerdos en virtud de los cuales muchos bienes de la Unión Europea, Japón y Corea del Sur pagarán un 15% adicional de gravámenes.

Es un porcentaje considerable si se tiene en cuenta, por ejemplo, que antes de que Donald Trump regresara al poder en enero, los productos europeos estaban gravados con un impuesto medio del 4,8%.

Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también consiguieron rebajar las penalizaciones a sus productos cuando entran en Estados Unidos con acuerdos marco.

LM

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS