6.2 C
Rawson
InicioEconomíaCaputo le ganó la pulseada a los bancos: renovó la deuda que...

Caputo le ganó la pulseada a los bancos: renovó la deuda que vencía y absorbió todos los pesos

Luego de adoptar varias medidas para forzar a los bancos a entregar sus pesos, el gobierno de Javier Milei logró renovar todos los vencimientos de deuda en moneda local a una tasa que duplica a la inflación y, de esta manera, secar la plaza para ejercer un mayor control sobre el dólar. En paralelo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) intervino fuerte en el mercado de futuros con el objetivo de disciplinar al tipo de cambio.

Según datos oficiales de la Secretaría de Finanzas, el Tesoro adjudicó $7,667 billones en la licitación de este miércoles, habiendo recibido ofertas por un total de $8,306 billones. En concreto, el equipo económico consiguió un nivel de refinanciación de 114,66%.

El Gobierno reforzó el apretón monetario para aspirar los pesos de los bancos y disciplinar al dólar

El Gobierno renovó toda la deuda que vencía

Sin embargo, la victoria es pírrica ya que el Ministerio de Economía convalidó un nuevo incremento de las tasas de interés: 75,66% anual. En tal sentido, el instrumento ofrecido a corto plazo -vence a fines de septiembre- para 4,81% en términos mensuales, lo que implica más del doble que el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 1,9% correspondiente a julio de 2025.

“El Tesoro logró un rollover del 115% (con suba de encajes que puede ser integrada con bonos). La letra más corta (30/9) pagó una tasa del 75,66%. En la licitación anterior el plazo similar la tasa había sido del 69,2%. Previo al desarme de las LEFI la tasa era 38,99%”, consignó el analista financiero Christian Buteler.

A continuación, se enumeran los resultados de la última subasta de deuda en pesos:

LECAP

Vencimiento 30/09/25 (S30S5): $1,599 billones, a una tasa efectiva mensual (TEM) de 4,81% y una tasa interna de retorno efectiva anual (TIREA) de 75,66%.

Vencimiento 16/01/26 (S16E6): $0,904 billones, con una TEM de 3,53% y TIREA de 51,58%.

Vencimiento 27/02/26 (S27F6): $0,546 billones, a 3,95% TEM y 59,18% TIREA.

TAMAR

Vencimiento 16/01/26 (M16E6): $3,338 billones, con una tasa nominal anual (TNA) de +1,64%.

Vencimiento 27/02/26 (M27F6): $1,280 billones, con una TNA de +1,50%.

Dólar Linked

Vencimiento 30/09/25 (D30S5): desierta.

Vencimiento 16/01/26 (D16E6): desierta.

Con la mira puesta en las elecciones legislativas provinciales y nacionales, el Gobierno quiso evitar a toda costa tener que pagar los vencimientos de deuda en efectivo. Esto hubiera implicado una inyección de pesos en un mercado cargado de extrema volatilidad, motivada por una crisis de liquidez que comenzó con el desarme desordenado de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).

A pocos días de la licitación, el BCRA resolvió endurecer la política monetaria con una nueva suba de encajes de 3,5 puntos porcentuales. En la práctica, esta medida implicó que el efectivo mínimo que los bancos deben mantener inmovilizado trepó hasta el 53,5%, el nivel más alto en más de tres décadas.

Al mismo tiempo, ese ajuste incluía que 2 puntos porcentuales fueran remunerados, lo que habilitaba a las entidades bancarias a destinar parte de los fondos encajados a la compra de bonos públicos. En definitiva, el Central “asistió” al Tesoro a crear las condiciones necesarias para restringir el accionar de los bancos y que estos se vean obligados a tomar la deuda pública a cambio de los pesos.

Todos estos artilugios con fines electorales redundaron en un apretón del torniquete monetario: tasas de interés muy altas, dólar en una tensa calma e impacto negativo en la actividad económica. La falta de pesos se traduce en un alza del costo de endeudamiento para empresas y familias y, en consecuencia, en una desaceleración de la economía, que ya venía mostrando señales de estancamiento.

Caputo suspendió la compra de dólares para frenar la volatilidad pese a la advertencia del FMI

Fuerte intervención en el dólar futuro

En paralelo, distintos analistas financieros observaron una significativa intervención en el mercado de futuros del dólar a lo largo de la jornada. De hecho, el volumen operado habría superado largamente los US$ 2.862 millones, el nivel máximo desde el 14 de julio de 2025.

El dólar futuro es un instrumento financiero que permite establecer hoy el valor al que se cerrará una operación en una fecha futura. A diferencia del dólar “spot”, que se utiliza para transacciones inmediatas, en estos contratos no hay entrega física de billetes. La liquidación se realiza mediante compensación por diferencias: al vencimiento, quien tenga la posición adecuada recibe o paga según la brecha entre el precio pactado y el tipo de cambio vigente.

Este mecanismo forma parte del universo de los derivados y se negocia en mercados regulados, como el Matba-Rofex. Cada contrato representa US$ 1.000 y puede emplearse con distintos objetivos: protegerse frente a variaciones abruptas del tipo de cambio o aprovechar movimientos esperados para obtener ganancias.

El valor de los futuros se determina tomando como referencia el dólar contado y ajustando según la diferencia entre las tasas de interés en pesos y en dólares. Cuando las tasas locales superan a las internacionales, los contratos tienden a cotizar por encima del tipo de cambio oficial. Por esa razón, los vencimientos más lejanos suelen tener precios mayores, ya que reflejan el costo de mantener fondos en moneda local en lugar de dólares.

Los últimos datos oficiales muestran que el Banco Central intervino por US$ 1.903 millones en julio y el stock total trepó a US$ 3.812 millones. Los movimientos de agosto sugieren que las intervenciones oficiales continuaron y se ampliaron: el Gobierno apuesta todas sus fichas a domar el dólar con el objetivo de mantenerlo a raya hasta que los argentinos acudan a las urnas.

MFN / Gi

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS