20.2 C
Rawson
InicioSociedadLa curiosa historia de los dos cerros Chenque en Comodoro Rivadavia

La curiosa historia de los dos cerros Chenque en Comodoro Rivadavia

Pocos saben que en Comodoro Rivadavia existieron dos cerros Chenque. Uno es el imponente cerro que domina la entrada de la ciudad y continúa siendo uno de sus principales símbolos. El otro, conocido como el “Chenque chico”, formó parte del paisaje urbano hasta mediados del siglo pasado.

El Chenque chico se encontraba en pleno centro de la ciudad, ocupando las zonas donde hoy se levantan las calles Rivadavia, Belgrano y Mitre. En 1943, durante la gobernación militar, se tomó la decisión de desmontarlo por completo. La obra, de grandes dimensiones, fue impulsada por el coronel Ángel Solari, con un objetivo concreto: utilizar la tierra extraída para ganar terreno al mar.

Foto: archivo ADNSUR

Educación en medio de la crisis: “Muchos padres pidieron el pase a la escuela pública por quedarse sin trabajo”

Con ese relleno se comenzó a construir lo que más tarde sería el Barrio Cívico. En ese espacio se proyectaron edificios emblemáticos, como el Hospital Regional y el inmueble que durante décadas albergó a los Tribunales. Tras el desmontaje del cerro, se abrió también la calle Ameghino, modificando definitivamente la fisonomía del casco céntrico.

El cerro Chenque que permanece en pie es hoy uno de los atractivos naturales más distintivos de Comodoro Rivadavia. Con sus 212 metros de altura, se ubica junto a la Ruta Nacional N° 3 y el Océano Atlántico, ofreciendo una vista panorámica única de la ciudad, las mesetas y el mar. Su composición de materiales sedimentarios y bancos de ostreras milenarias revela la antigüedad geológica de la zona.

La foto “más antigua” de Comodoro: el Cerro Chenque, un galpón y el desierto

El Ejército Argentino abre la inscripción para soldados voluntarios: requisitos y cómo anotarse

Más allá de su imponencia natural, el Chenque está profundamente ligado a la identidad cultural de Comodoro. Según la lengua pehuenche, su nombre significa “cementerio” o “sepultura”. A sus pies, Francisco Pietrobelli, uno de los fundadores de la ciudad, plantó un molle que marcó el lugar donde se construyó un galpón, dando origen a la actividad portuaria local.

El cerro Chenque no solo representa un testimonio geográfico e histórico, sino también un símbolo espiritual y cultural que sigue acompañando el crecimiento de la ciudad desde sus orígenes.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS