10.2 C
Rawson
InicioEconomíaAcciones, ADRs y bonos más ganadores de abril: así cambió el ranking...

Acciones, ADRs y bonos más ganadores de abril: así cambió el ranking tras el fin del cepo al dólar

Tras las noticias positivas por la eliminación del cepo cambiario y el anuncio de un acuerdo con el Fondo Monetario, las acciones argentinas y bonos escalaron hasta 18% este lunes y varios papeles y títulos recuperaron posiciones en todo el mes, tras varias ruedas de duras caídas a raíz del impacto mundial por los aranceles anunciados por Donald Trump al comercio de distintos países a Estados Unidos.

En resumidas cuentas, el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires, avanzó 4,6% este lunes, mientras que en todo abril se mantiene apenas 0,6% en positivo y en todo 2025 cae 7,1 por ciento.

Y si se aplica el ajuste cambiario por la salida del cepo, en dólares esta alza es de 11,7%, en tanto que en todo el mes arrastra un crecimiento del 5,7% en moneda estadounidense. 

En esta sintonía, las compañías que más subieron el primer día hábil de la semana fueron Metrogas, que avanzó cerca de 19% en la jornada, seguido por Transener (12%) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), que escaló 11%.

En tanto, entre las firmas argentinas que cotizan en Nueva York, también se registraron incrementos en las cotizaciones de hasta 19% en dólares, como es caso del Supervielle. Le siguieron Banco Macro (15,4%), BBVA (15%) y Grupo Financiero Galicia, con el 14% en moneda estadounidense. 

Y por el lado de los bonos argentinos, este lunes se destacaron los nominados en dólares con legislación estadounidense, que escalaron hasta 10%, donde lideraron los títulos de deuda emitidos al 2041 (AL41D), seguidos por el Global al 2035 (GD35D) con el 9,4% y, en tercer lugar, por el que vence en 2038 (AE38D), con un alza de 9%.

“Sin dudas, influyó la salida del cepo, sumado al acuerdo con el Fondo Monetario y el espaldarazo de organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM), BID CAF, entre otros. Y se sumaron, además, las buenas recomendaciones de bancos del exterior, como Morgan Stanley. Por otro lado, el mundo jugó a favor, ya que los mercados tuvieron fuertes subas en el exterior”, resume Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, a iProfesional.

Por su parte, José Bano, economista y analista, agrega: “Las expectativas previas al anuncio del viernes eran bastante buenas, pero, definitivamente, fueron superadas por los anuncios más positivos a los esperados, ya que entrarán más dólares de los previstos, y eso se reflejó en el mercado”. 

En abril, los bancos son los más ganadores con alzas de hasta 14% en sus precios.

Acciones en abril, con otro panorama

Claro que al ver los resultados de todo abril, ahí la ecuación cambia, debido al impacto que hubo días anteriores con las fuertes bajas acumuladas a nivel global tras los distintos anuncios que comenzaron el 2 de abril pasado en Estados Unidos.

De esta manera, los principales ganadores del corriente mes son tres bancos: Macro (14%), Supervielle (12%) y BBVA, con un incremento de 7,4%.

En tanto, entre las empresas argentinas que cotizan en Estados Unidos a través de ADR, se destacan en todo abril Banco Macro, con una suba acumulada de 20,6% en dólares, seguido por Supervielle (18%), Grupo Finaciero Galicia (12,8%) y BBVA, con 12,4% en moneda estadounidense en todo el mes.

En Wall Street, en todo abril, acciones de bancos suben hasta 21% en dólares.

Finalmente, con la escalada de este lunes, los bonos argentinos vuelven a sumar en todo abril cifras positivas, por lo que las alzas más considerables de todo el mes son lideradas por los títulos de deuda nominados en dólares y bajo ley de Nueva York, donde los emitidos a 2035 (AL35D) y el Global al 2046 (GD46D), en moneda estadounidense, ascienden 5,2% en el mes.

Le sigue el Global 2030 (GD30D), con un 4,5%, y luego el título al 2038, con un alza de 4,2%.

“Los bonos subieron mucho el lunes porque, en realidad, estaban muy bajos en el precio ya que Argentina llegó, prácticamente, a tocar 500 puntos al riesgo país a principio de enero de este año, y a partir de ahí todos los días empezó a caer un poco hasta llegar a tocar los 900 puntos. Es decir, ahora hubo una corrección grande, porque venía de una caída grande”, detalla Bano a iProfesional.

Y agrega: “La perspectiva ahora es que Argentina se estabilice en un riesgo país de 500 puntos, más o menos. Ese sería como el primer objetivo, que es mucho más razonable, me parece, para la situación macroeconómica del país”.

El razonamiento es que si bien Argentina mostraba un equilibrio fiscal como positivo, por otro lado el Banco Central vendía dólares todos los días, y eso comenzó a ser un problema para los ahorristas.

“Es que los tenedores de bonos se comenzaban a preguntar dónde iba el Gobierno a sacar dólares para pagarles. Entonces ahora, con el acuerdo con el Fondo Monetario, entraron todas las divisas que tenían que entrar, y despejó esa duda. Algo que impactó positivamente”, finaliza Bano a iProfesional.

Los bonos argentinos en dólares recuperan posiciones en abril.

Por lo pronto, el mercado afronta una recuperación tras difundirse los detalles del acuerdo con el FMI y el espaldarazo al Gobierno de diversos organismos internacionales, que tranquilizan al mercado cambiario.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS