17.2 C
Rawson
InicioEconomíaEstiman una cosecha récord que generará US$ 32.000 millones por exportaciones

Estiman una cosecha récord que generará US$ 32.000 millones por exportaciones

La producción de granos en la campaña 2025/26 alcanzaría los 142,6 millones de toneladas (Mt), que representaría un aumento de 8,9% respecto al ciclo anterior, de acuerdo con las proyecciones que brindó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el lanzamiento de la Campaña Gruesa 2025/26.

Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, destacó que la producción proyectada de las exportaciones se incrementaría un 3,3%, alcanzando los US$ 32.938 millones.

Además, la recaudación fiscal consolidada que devenga de la campaña sería de US$ 12.905 millones (+6,5%) y el valor agregado alcanzaría los US$ 43.237 millones (+1,5%).

Cae la confianza del campo y se desploman 59% las expectativas de inversión en activos fijos

Aunque el área sembrada y la producción total proyectada son récord, este resultado obedece en gran parte a factores climáticos, afirmó Costa.

Y agregó: “Nuestro país con más y mejor adopción de tecnología podría alcanzar fácilmente los 155 Mt de producción, para lo cual es requisito fundamental la adopción de políticas estables y de largo plazo que tiendan a una reducción de la carga impositiva”.

En cuanto a la producción de los cultivos de gruesa, para la nueva campaña 2025/26, la Bolsa de Cereales estimó un aumento del 18,4% en la producción de maíz y un 16% en girasol en relación con la campaña anterior. Sin embargo, se espera una caída del 3,6% en la producción de soja, con un escenario climático neutral a mediano plazo y con excelentes reservas hídricas.

Previsiones para la campaña de granos gruesos

Frente a este panorama, la entidad expresó que la superficie destinada a los cuatro principales cultivos de gruesa alcanzaría las 17,6 millones de hectáreas para soja (-4,3% i.a), 7,8 millones para maíz (9,9% i.a), 2,7 millones para girasol (22,7 % i.a) y 0,9 millones para sorgo (10 % i.a).

Costa destacó una mayor intención por parte de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico en los cultivos, particularmente se mencionó un potencial aumento de 8% en el caso de maíz con destino grano comercial. Dentro de las opciones que se vislumbran como de mayor énfasis se destacan la elección de material de siembra y el uso de fertilizantes.

En lo que respecta a las proyecciones de producciones por cultivo, en maíz alcanzarían las 58 MTn, 48,5 MTn para soja, 5,8 MTn para girasol y 3 MTn para sorgo con aumentos interanuales de 18,4%, -3,6%, 16% y –3,2 %, respectivamente.

Los volúmenes a alcanzar están condicionados por las evoluciones de las precipitaciones y las temperaturas durante la ventana de siembra y el periodo crítico para la definición del rendimiento de los cultivos.

Tensión cambiaria: el mercado advierte maniobras del Gobierno para contener el dólar

Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales, sostuvo que “los impuestos distorsivos sobre la producción deben ser eliminados”.

En ese sentido, expresó que “si bien la Bolsa comprende la situación macroeconómica y comparte el objetivo de equilibrio fiscal, y se ha manifestado a favor de reducciones temporales de las llamadas ‘retenciones a las exportaciones’, se subraya la necesidad de transitar hacia políticas permanentes que eviten ganancias y pérdidas ajenas al devenir comercial del mercado de cereales y oleaginosas” .

ML

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS