2.2 C
Rawson
InicioEconomíaGlustein: El dólar arriba de los 1350 pesos parece un nuevo punto...

Glustein: El dólar arriba de los 1350 pesos parece un nuevo punto de equilibrio, pero es transitorio

En diálogo con Canal E, el economista Federico Glustein sostuvo que el actual valor del dólar “parece estable”, aunque advirtió que hay factores que podrían volver a presionarlo al alza.

Recuperación sectorial dispareja y consumo energético

El economista explicó que, si bien hay señales de recuperación en julio, la economía argentina sigue mostrando una evolución desigual: “El crecimiento es general, pero heterogéneo”, sostuvo Glustein.

Lo que más creció fue la intermediación financiera, con un alza del 29% interanual”, remarcó. También destacó el repunte en sectores industriales clave: “Se patentaron un 44% más de vehículos y hubo crecimiento en la construcción”, agregó.

Sin embargo, otros indicadores muestran señales más débiles. “La demanda de energía eléctrica cayó 0,1%, pero no por menor producción, sino porque en invierno se consume más gas que electricidad”, explicó.

Sobre la aparente mejora en algunos sectores, Glustein fue cauto: “Lo que falta ver es cómo se va a consolidar este proceso de crecimiento, especialmente en sectores tecnológicos”.

Riesgos cambiarios y la fragilidad del equilibrio actual

Consultado sobre la reciente estabilidad del tipo de cambio, Glustein advirtió: “Hoy por hoy, el dólar arriba de los 1.350 pesos parece un nuevo punto de equilibrio, pero es transitorio”.

Explicó que en agosto vencen licitaciones claves: “Si no se rolea el 100% de los instrumentos, parte de esos recursos va a ir al dólar con muchísima claridad”, alertó.

Hay una demanda constante en este período preelectoral por dolarizarse”, agregó, advirtiendo que la presión podría aumentar si no se toman medidas.

Respecto al accionar del gobierno, opinó: “Debería establecer una nueva banda cambiaria, con un nuevo piso y techo”, en referencia a los límites actuales que no se ajustan a la inflación acumulada.

Hoy se empieza a ver que las multinacionales ya están enviando nuevas listas de precios”, reconoció, aunque aclaró que aún no es una tendencia generalizada. Y fue enfático: “Si llegara a trasladarse a toda la economía, sería gravísimo”.

Sobre la reciente llegada de fondos del FMI, sostuvo: “Los 2.000 millones de dólares ayudan, pero también son agua en el desierto”. Explicó que gran parte se irá rápidamente en pagos y demanda turística: “Van a necesitar bastante más para estabilizar el tipo de cambio”, concluyó.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS