El riesgo país tocó los 829 puntos básicos. Así, este indicador, que da cuenta de la diferencia de tasa que debe pagar Argentina frente a Estados Unidos, vuelve a los niveles que tenía en abril, antes de la salida del cepo cambiario para las personas y del acuerdo por US$ 20.000 millones con el Fondo Monetario, anunciados el mismo día.
El lunes 14 de abril se liberó el cepo para los individuos. El riesgo país había estado por las nubes los días previos, y había llegado a tocar un máximo de 978 el 8 de abril. Desde los 896 puntos del 14 de ese mes comenzó a bajar hasta un piso de 655 en mayo y luego se fue recuperando hasta los 829 de este martes, una fuerte suba frente a los 767 puntos anteriores.
La incertidumbre política en torno al escándalo de los audios del extitular de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo, que denuncia presuntas coimas en lo más alto del Gobierno aumentó aún más el lunes tras la publicación del Índice de Confianza en el Gobierno, que en agosto registró una fuerte caída y alcanzó el peor resultado desde que asumió Javier Milei.
El índice de Confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Di Tella mostró una caída mensual de 13,6%. La baja fue particularmente significativa en el Conurbano (23,3%) y Ciudad de Buenos Aires (28,2%).
Todos los bonos cayeron, en especial la deuda en dólares que retrocedió por cuarta rueda consecutiva y cerró con una baja de 3,4%, según las cuentas de Cohen.
Para la consultora Outlier, el riesgo país por encima de los 800 puntos básicos “parecen valores muy negativos que descuentan un mal resultado en la Provincia de Buenos Aires y, consecuentemente, un tránsito complicado del mes y medio que queda entre esas elecciones y las de legislativas nacionales de octubre 2025″.
El riesgo país alto aleja la posibilidad de que el Gobierno pueda salir a los mercados internacionales para financiarse y poder hacer frente a la deuda en dólares que vence el año que viene.
NE