3.2 C
Rawson
InicioPolíticaDiputados: la oposición pidió una sesión que busca acelerar la ofensiva de...

Diputados: la oposición pidió una sesión que busca acelerar la ofensiva de los gobernadores

La segunda mitad del año arrancará este miércoles en la Cámara de Diputados con un acelerado examen para la oposición, pero también para los 24 mandatarios provinciales que, antes del receso invernal, decidieron avanzar en un acuerdo táctico para forzar al Gobierno a redistribuir dos cajas muy sensibles para las provincias: los Aportes al Tesoro Nacional (ATN) y la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos que es destinada al mantenimiento de rutas nacionales a través de la Dirección de Vialidad Nacional, que el Ejecutivo decidió cerrar.

La fecha elegida para próximo round será el miércoles próximo. Este viernes, las autoridades de bloques de Unión por la Patria, Democracia por Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica y por Santa Cruz le pusieron la firma a un pedido de sesión que incluye 13 puntos por tratar, en una clara demostración de las dificultades que tuvieron que afrontar esos espacios para poder acordar una ofensiva común. Los bloques involucrados en el pedido reunen 133 voluntades, es decir, que superan en cuatro los 129 necesarios para el cuórum. Sin embargo no será fácil para ese armado opositor contar los 133, porque el Gobierno también buscará desgranar esa cohesión. El desafío también es para el oficialismo, porque perdió el control de la agenda parlamentaria en las dos cámaras del Congreso antes del arranque de las vacaciones de invierno. La sesión se concretará dentro de cinco días, en pleno arranque de la previa electoral para los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, pero también en la senda hacia las elecciones nacionales legislativas del 26 de octubre. Si los impulsores de la sesión consiguen el cuórum, los debates se cristalizarán un día antes del cierre de alianzas para los comicios que, dentro de tres meses, buscarán renovar una mitad de la Cámara Baja y un tercio del Senado.

La última demostración de fuerza opositora data del 2 de julio, cuando el recinto apuntó al titular de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, para obligarlo a tratar dos iniciativas que el oficialismo buscaba frenar y que tendrán su desenlace el próximo miércoles. Hace un mes fueron aprobados dos emplazamientos por 164 y 163 votos para que la comisión que controla Espert diera pronto despacho a los proyectos sobre una nueva ley de financiamiento universitario y la declaracion de emergencia pediátrica en todo el país, a partir del conflicto en el Hospìtal Garrahan. Las dos iniciativas tuvieron dictamen poco después y son parte del temario de este miércoles. La oposición buscará la aprobación de ambos dictámenes con un número similar a los obtenidos el 1 de Julio. Si son aprobados, serán girados al Senado, donde también están los rastros de duras derrotas para el Gobierno desde el 11 de julio, cuando la oposición realizó una sesión ordinaria que la Casa Rosada buscó desconocer, sin éxito. Ese día, el recinto de la Cámara Alta fue el escenario de la primera demostración de fuerza de los 24 gobernadores y derivó en ocho derrotas consecutivas para el oficialismo. Desde ese dìa fueron aprobados por amplia mayoría los dos proyectos impulsados por los gobernadores y fueron girados a Diputados. Los dos temas estàn en el pedido del miércoles, pero para emplazar a las comisiones de Presupuesto y Energía a tratar sin demoras ambos giros. El mensaje es claro: no esperarán a que el titular de la Cámara Baja, Martín Menem, estire el trámite. Otra pulseada que viene del Senado es el rechazo al veto de la emergencia en Bahía Blanca. Las dos cámaras aprobaron la iniciativa, Milei la vetó pero el 11 de julio el Senado ratificó la norma con dos tercios. Si ese numero se repite este miércoles, será el primer veto presidencial que queda sin efecto. El nùmero no esta asegurado pero es parte de una negociación donde también aparece una reforma en la creación de la comisión investigadora del caso Libra para sacarla del estancamiento. Será un intento para revivir el organismo que fue creado en abril. Tuvo 90 días de trabajo, pero quedó trabada en la elección de sus autoridades, en una votación de 14 a 14 entre oficialistas y opositores. El plazo venció el jueves y LLA junto al PRO, sostiene que el organismo caducó. El tema estallará en la próxima sesión, dentro de un menú que incluye la declaración de la emergencia del sistema de ciencia y tecnología nacional, además del rechazo de cinco decretos que disolvieron organismos del estado y que reunen amplios rechazos opositores. Si alcanzan al cuórum y hay media sanción para el presupuesto universitario y la emergencia pediátrica, pasarán al Senado, donde están los votos para transformarlo en ley. Milei se prepara para aplicar un nuevo veto, tal como hizo el año pasado contra una primera norma de financiamiento de la educación superior y una reforma jubilatoria. El año pasado consiguió blindar el veto en Diputados, con 87 votos que eligió llamar “héroes”. En este año electoral, aquella conjunción de voluntades parece lejano y por eso los esfuerzos estarán puestos este miércoles para que la sesión naufrage.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Principales puntos

◆ Financiamiento de la educación universitaria.
◆ Emergencia en Salud Pediátrica
◆ Comisión Investigadora Caso Libra
◆ ATN y Combustibles Líquidos, con media sanción del Senado.
◆ Insistencia de la emergencia en Bahía Blanca contra veto presidencial.
◆ Emergencia nacional del sistema de ciencia y Tecnología.
◆ Decreto 462/25 que disuelve organismos de Economía.
◆ Decreto 345/25 sobre organismos secretaria de cultura
◆ Decreto 351/25 transformacion Banco de Datos Geneticos
◆ DNU 340/25 Régimen de excepcion marina mercante nacional
◆ Decreto 461/25

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS