En una instancia clave del juicio por la expropiación de YPF, Argentina presentó su descargo ante la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York para intentar bloquear la entrega de acciones de la petrolera, medida ordenada por la jueza Loretta Preska como parte del cumplimiento del fallo por US$16.000 millones.
La presentación, enviada en la madrugada del lunes, incluyó fuertes advertencias por parte de los abogados que representan al país. Según el escrito, “ejecutar la orden de entrega de las acciones (mientras se apela) causaría un daño irreparable a la Argentina, ya que sería prácticamente imposible revertirla una vez concretada”.
El texto judicial cuestionó duramente a la magistrada Preska, al sostener que “resolvió una cuestión jurídica contra del criterio del gobierno de los Estados Unidos y de todos los demás tribunales que han abordado esta misma cuestión”.
Nuevo aumento y bono para empleadas domésticas: cuánto cobrarán por hora y por mes en agosto de 2025
La defensa argentina advirtió que ejecutar la orden sin esperar la resolución final podría generar un conflicto diplomático
Reuters-Matias Baglietto
Además, el planteo del país incluye un punto de alto voltaje diplomático: “Permitir que la orden se ejecute sin suspensión podría desatar un conflicto diplomático significativo, con implicancias sensibles en materia de política exterior”, señalaron los representantes legales, de acuerdo a la explicación realizada por Sebastián Maril, de Latam Advisors.
Con respecto a la ejecución del fallo se encuentra en suspenso temporal hasta que la Corte de Apelaciones defina si acepta o no los argumentos de cada parte. Tanto la defensa argentina como el fondo demandante, Burford Capital, ya presentaron sus escritos.
Despidos masivos por email: la polémica medida que tomó una empresa argentina con más de 120 trabajadores
Burford, de hecho, respondió este lunes con un documento en el que no solo rechazó la apelación argentina, sino que también cuestionó al gobierno de Donald Trump por haber respaldado la posición del país durante etapas previas del litigio.
Ahora la Corte debe definir qué sala se hará cargo del caso y si suspende la orden de Preska. Aunque no hay plazos formales, se estima que la decisión podría llegar en cuestión de días.
Y sentar un precedente judicial riesgoso a nivel internacional
La Nación
De esta forma, según Maril el país enfrenta tres posibilidades. Una de ellas sería suspender la orden de Preska por completo, permitiendo que Argentina continúe su apelación sin condiciones; permitir que Argentina apele sin entregar las acciones, pero exigir al país el depósito de una garantía alternativa; rechazar el pedido argentino, lo que obligaría al país a entregar las acciones de YPF
“Sos una rata”: disparos, corridas y un presunto ladrón linchado en la noche del terror de “las 1008”
EL ORIGEN DEL CONFLICTO
La jueza Preska falló contra la Argentina en septiembre de 2023, al considerar que el país violó el estatuto de YPF al nacionalizar la participación de Repsol sin extender esa operación al resto de los accionistas. El reclamo fue impulsado por Burford y Eton Park, que compraron por €15 millones los derechos legales del grupo Petersen, entonces titular del 25% de la compañía.
A pesar de que a Repsol se le pagó con bonos, el resto de los accionistas no recibió compensación. Ese fue el núcleo del reclamo que ahora enfrenta a la Argentina con un fallo que podría costarle más de US$16.000 millones.
Desde que comenzó el litigio, los demandantes intensificaron su presión ante la falta de pagos o propuestas de acuerdo por parte del país.
Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR