8.2 C
Rawson
InicioSociedadDía de la Memoria por la Verdad y la Justicia: una fecha...

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia: una fecha para reflexionar y reafirmar el compromiso con los derechos humanos

Cada 24 de marzo, Argentina conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, una fecha que marca el aniversario del golpe de Estado de 1976, el inicio de la última dictadura cívico-militar que sumió al país en uno de los períodos más oscuros de su historia. 

Este día no solo es un recordatorio de los crímenes cometidos durante ese régimen, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la memoria colectiva, la búsqueda de la verdad y la consolidación de la justicia como pilares fundamentales de la democracia.

El contexto histórico

El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón e instauraron un régimen que se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional”. 

24 M. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Día Nacional de la Memoria: Neuquén rinde homenaje a las víctimas de la dictadura con diversas actividades

Bajo este nombre, se implementó un plan sistemático de terrorismo de Estado que incluyó secuestros, torturas, desapariciones forzadas y el robo de bebés. 

Según estimaciones de organismos de derechos humanos, durante los siete años que duró la dictadura, 30.000 personas fueron desaparecidas, y cientos de niños y niñas fueron apropiados ilegalmente, separados de sus familias biológicas.

La dictadura no solo buscó silenciar a quienes consideraba “enemigos internos”, sino también imponer un modelo económico y social que profundizó las desigualdades y dejó secuelas que aún hoy persisten en la sociedad argentina.

La importancia de la memoria

El Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia fue establecido en 2002 mediante la Ley 25.633, con el objetivo de preservar la memoria de lo ocurrido durante la dictadura y honrar a las víctimas. 

Feriado nacional: ¿cómo funcionarán los servicios en Comodoro durante este lunes 24 de marzo?

Esta fecha no es solo un acto de recuerdo, sino también una herramienta para evitar que hechos tan atroces se repitan. Como dijo el escritor y sobreviviente de los campos de concentración nazis, Primo Levi: “Sucedió, por lo tanto, puede volver a suceder”.

Foto: Gentileza Abuelas de Plaza de Mayo

La memoria colectiva es un mecanismo de resistencia contra el olvido y la impunidad. A través de la educación, el arte, las marchas y los actos conmemorativos, la sociedad argentina ha logrado mantener viva la historia de lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, así como de otros organismos de derechos humanos que, en plena dictadura, desafiaron al régimen para buscar a sus seres queridos.

Finde XL: así funcionarán los servicios en Neuquén

La búsqueda de la verdad y la justicia

La verdad y la justicia son dos pilares inseparables de esta conmemoración. Desde el retorno de la democracia en 1983, Argentina ha sido un ejemplo mundial en la lucha contra la impunidad. 

Los juicios por delitos de lesa humanidad, que comenzaron con el histórico Juicio a las Juntas en 1985 y se reactivaron en la década de 2000 tras la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, han permitido condenar a cientos de represores. 

Estos procesos no solo han brindado justicia a las víctimas y sus familias, sino que también han reafirmado el compromiso del Estado con los derechos humanos.

Foto: Nunca Más – archivo

Mito o verdad: ¿Se refuerza la teoría de que Adolf Hitler estuvo en Comodoro Rivadavia?

Sin embargo, la búsqueda de la verdad y la justicia no ha concluido. Aún hoy, las Abuelas de Plaza de Mayo continúan buscando a los nietos y nietas apropiados, y se siguen identificando restos de desaparecidos a través del trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). 

Cada nueva restitución de identidad es un triunfo contra el olvido y una reivindicación de la lucha por la memoria.

Un compromiso con el futuro

El 24 de marzo no es solo una fecha para recordar el pasado, sino también para reflexionar sobre el presente y el futuro. En un contexto global donde los discursos de odio y los autoritarismos resurgen, la memoria se convierte en un escudo contra la indiferencia y la injusticia. La defensa de los derechos humanos, la democracia y la justicia social debe ser un compromiso constante de toda la sociedad.

Con advertencias sobre prácticas que limitan el derecho a la información, ADEPA presentó su informe semestral de Libertad de Prensa

Este día nos invita a preguntarnos: ¿qué estamos haciendo para construir una sociedad más justa e inclusiva? ¿Cómo podemos honrar a las víctimas de la dictadura en nuestro día a día? La respuesta está en la acción colectiva, en la defensa de las instituciones democráticas y en la promoción de valores como la solidaridad, la igualdad y el respeto por la diversidad.

El Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia es una fecha que nos interpela como sociedad. Nos recuerda que la memoria no es un mero acto de nostalgia, sino una herramienta poderosa para transformar el presente y construir un futuro mejor. 

Como dijo el poeta y escritor uruguayo Mario Benedetti: “El olvido está lleno de memoria”. Hoy, más que nunca, es necesario recordar, reflexionar y actuar para que nunca más se repitan los horrores del pasado.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS