10.2 C
Rawson
InicioSociedadEnergía solar en Punta Tombo: Chubut inauguró 12 equipos fotovoltaicos en la...

Energía solar en Punta Tombo: Chubut inauguró 12 equipos fotovoltaicos en la reserva de pingüinos

En coincidencia con el inicio de la temporada de Pingüinos 2025-2026, el Gobierno de Chubut presentó un avance concreto en materia de energías renovables con la colocación de 12 equipos solares fotovoltaicos en el Área Natural Protegida Punta Tombo. La iniciativa busca disminuir la dependencia de combustibles fósiles en uno de los sitios más emblemáticos de la Patagonia y reforzar la estrategia provincial de transición energética.

La obra forma parte del Programa de Energías Limpias para Hogares y Comunidades Vulnerables (PELCOV), antes conocido como PERMER. Este plan tiene como objetivo ampliar el acceso a energías renovables en zonas rurales, áreas aisladas y entornos de gran valor ecológico. En el caso de Punta Tombo, la instalación de paneles solares se suma a los esfuerzos de conservación y responde a una demanda histórica de contar con un sistema sustentable de provisión energética.

Inauguraron la temporada de pingüinos en Punta Tombo: novedades, tarifas y mejoras en Chubut

La ejecución representó un desafío logístico: los equipos debieron ser trasladados hasta la reserva por caminos de acceso restringido y en condiciones climáticas adversas. Ingenieros, técnicos, guardafaunas y personal de la Secretaría de Ciencia y Tecnología trabajaron de manera conjunta para garantizar la puesta en funcionamiento de los paneles y baterías, que ya aportan un suministro estable de energía limpia.

Gobierno del Chubut

Según detallaron fuentes oficiales, el nuevo sistema permitirá alimentar equipos de conservación, servicios de uso turístico y el funcionamiento de instalaciones básicas. Se espera que la reserva pueda sostener así la atención de los miles de visitantes que cada año llegan para observar a los pingüinos de Magallanes, especie que tiene en Punta Tombo una de las colonias más numerosas del mundo.

Alberto Fernández analiza extender la cuarentena obligatoria y declarar el estado de sitio en Argentina

El impacto ambiental es otro de los puntos destacados del proyecto. La sustitución de los combustibles fósiles por energía solar reduce de manera significativa las emisiones de dióxido de carbono y la huella ecológica de la actividad turística. Para el Gobierno provincial, se trata de un ejemplo de cómo la transición energética puede vincularse de manera directa con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico.

Desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología señalaron que este tipo de iniciativas permiten integrar el conocimiento científico con la gestión ambiental y el turismo sustentable. Además, remarcaron que la experiencia servirá de modelo para replicar en otras áreas naturales protegidas y comunidades que enfrentan dificultades para acceder a redes eléctricas tradicionales.

Cambios en el reintegro de $ 700 para AUH y jubilados

Gobierno del Chubut

La implementación también tiene un componente social y económico. La instalación de los sistemas fotovoltaicos generó empleo técnico local, involucrando a profesionales y trabajadores especializados en energías renovables. En paralelo, la provincia avanza en programas de capacitación que buscan fortalecer el perfil productivo y científico vinculado a la transición energética.

El gobernador Ignacio “Nacho” Torres destacó que el proyecto refleja una política integral. “La innovación, el cuidado del ambiente y el desarrollo deben ir de la mano. Chubut tiene un enorme potencial en energías limpias y queremos aprovecharlo de manera responsable”, expresó en la inauguración.

Alberto Fernández sobre minería: “Logramos que en la meseta de Chubut se explote oro y plata”

Con información de una gacetilla de prensa del Gobierno del Chubut.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS