En un contexto de inflación contenida y dólar estable en Argentina, los plazos fijos volvieron a captar la atención de los ahorristas tras la eliminación en marzo de 2024 de la obligación para los bancos de ofrecer una tasa mínima en estos dep��sitos.
Esto permitió a cada banco definir libremente la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen, tomando la tasa de política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) como referencia principal. También influyó la implementación de la política de “emisión cero” y la creación de Letras Fiscales de Liquidez (Lefis), que mejoraron el margen para que los bancos puedan ofrecer mejores rendimientos a sus clientes.
Esta dinámica generó una amplia variabilidad en las tasas entre bancos tradicionales y digitales, o entidades de menor tamaño que buscan atraer depósitos con tasas superiores al promedio.
Aumento y bono para empleadas domésticas: cuánto ganan por hora y por mes en agosto de 2025
Plazos fijos: cuándo y cómo conviene invertir $1.400.000 en el nuevo escenario bancario
Foto: Somos Jujuy
Recientemente, aunque muchos bancos ajustaron sus tasas a la baja, el Banco Nación incrementó la TNA en su modalidad electrónica, llevando su rendimiento a niveles atractivos para inversiones de corto plazo.
PLAZO FIJO: CUÁNTO GANO SI DEPOSITO $1.400.000 EN EL BANCO NACIÓN
La medida llega en un contexto de menor presión cambiaria y expectativas por decisiones del Banco Central de la República Argentina (BCRA), lo que impulsó a muchos argentinos a calcular cuánto se puede ganar si invierte $1.400.000 a 30 días.
De acuerdo al simulador oficial, el plazo fijo tradicional a 30 días en Banco Nación ofrece este viernes una TNA del 27,50% en sucursal, con intereses por $31.643,84 y un monto final de $1.431.643,84. En la modalidad electrónica, la TNA sube al 37%, con $42.575,34 de intereses y un total de $1.442.575,34.
Chile confirmó la suspensión de la importación de carne y le cerró las puertas a los productos argentinos
La vuelta del plazo fijo: qué bancos pagan más y cómo sacarles el máximo rendimiento
Foto: BAE Negocios
Esto representa un cambio frente a las tasas anteriores, que eran del 27,50% en sucursal y 34,50% en electrónico. Con la actualización, el canal online pasó a rendir 2,5 puntos más en TNA, y la TEA pasó del 40,52% al 43,98%.
¿CUÁNTO PAGA CADA BANCO POR UN PLAZO FIJO DE $1.400.000?
Según el relevamiento del BCRA y comparadores oficiales, los 15 bancos con mayor volumen de depósitos ofrecen, en promedio, tasas nominales anuales que oscilan entre 39% y 35% para plazos fijos a 30 días.
Entidad Financiera | Tasa de Interés | Monto |
---|---|---|
Reba Compañía Financiera S.A. | 39% | $44.876,16 |
Banco de la Provincia de Córdoba S.A. | 38% | $43.725,75 |
Banco CMF S.A. | 38% | $43.725,75 |
Banco Mariva S.A. | 38% | $43.725,75 |
Banco Meridian S.A. | 38% | $43.725,75 |
Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U. | 38% | $43.725,75 |
Banco VOII S.A. | 38% | $43.725,75 |
Banco del Sol S.A. | 37,5% | $43.150,68 |
Banco Bica S.A. | 37% | $42.575,34 |
Banco de Corrientes S.A. | 37% | $42.575,34 |
Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. | 36,25% | $41.676,71 |
Banco Hipotecario S.A. | 36% | $41.561,64 |
Banco Provincia de Tierra del Fuego | 36% | $41.561,64 |
Bibank S.A. | 36% | $41.561,64 |
Banco de la Provincia de Buenos Aires | 35% | $40.136,99 |
Schlumberger: se confirman 14 despidos, pero la planta no se iría de Comodoro por ahora
Otros bancos que se destacan:
Bancos destacados | Tasa (%) | Monto ($) |
---|---|---|
Banco BBVA Argentina S.A. | 35% | $40.136,99 |
Banco Credicoop Cooperativo Limitado | 35% | $40.136,99 |
Banco Comafi Sociedad Anónima | 35% | $40.136,99 |
Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U. | 34,6% | $39.681,92 |
Banco del Chubut S.A. | 34,5% | $39.569,18 |
Banco Macro S.A. | 33,5% | $38.519,18 |
Banco Santander Argentina S.A. | 33% | $37.945,21 |
Banco Dino S.A. | 29% | $33.268,49 |
Banco Julio Sociedad Anónima | 29% | $33.268,49 |
Banco Masventas S.A. | 22% | $25.211,78 |
CÓMO SE CALCULA EL INTERÉS Y QUÉ TENER EN CUENTA
- La TNA es anual, pero el plazo fijo más común es a 30 días. Para calcular el interés mensual, se divide la TNA por 12 o se utiliza la Tasa Efectiva Mensual (TEM) informada por el banco.
- El capital se inmoviliza por 30 días: no se puede retirar antes sin cancelar el plazo fijo y perder los intereses.
- Algunas entidades permiten operar sin ser cliente, especialmente bancos digitales y cooperativos, que suelen ofrecer mejores tasas y constitución online.
- Los canales digitales suelen pagar más: el BCRA recomienda chequear las tasas por Home Banking, ya que suelen ser superiores a las de sucursal física.
- El monto mínimo suele ser bajo: en la mayoría de los bancos, se puede constituir un plazo fijo desde $1.000.
¿CONVIENE INVERTIR EN PLAZO FIJO EN AGOSTO 2025?: VENTAJAS Y RIESGOS
Ventajas:
- Simplicidad y bajo riesgo: es el instrumento más elegido por los ahorristas argentinos, con respaldo del sistema financiero y garantía hasta $6 millones por el seguro de depósitos.
- Rendimiento real positivo: al menos en junio 2025, la tasa promedio supera la inflación esperada, aunque la diferencia es menor que en años de alta inflación.
- Diversidad de opciones: la competencia bancaria permite elegir entre tasas, plazos y canales de constitución.
Riesgos y advertencias:
- La tasa no es fija a largo plazo: los bancos pueden modificarla sin previo aviso, y el BCRA puede cambiar la tasa de referencia según la evolución macroeconómica.
- El rendimiento real depende de la inflación futura: si la inflación se acelera, el plazo fijo puede volver a perder poder adquisitivo.
- Inmovilización del capital: durante 30 días, el dinero no puede ser retirado sin penalización.
¿QUÉ RECOMIENDAN LOS ESPECIALISTAS?
El plazo fijo sigue siendo una alternativa válida para perfiles conservadores que priorizan la seguridad y la previsibilidad. Sin embargo, los expertos sugieren diversificar y estar atentos a la evolución de las tasas e inflación. Además, recomiendan aprovechar las mejores tasas que ofrecen bancos digitales o cooperativos, y considerar la reinversión mensual para maximizar el rendimiento.
“La clave es comparar tasas, elegir bancos sólidos y no perder de vista la inflación. Hoy, el plazo fijo vuelve a ser una opción razonable para el corto plazo, pero hay que monitorear el contexto macroeconómico mes a mes”, coinciden analistas consultados por ADNSUR.