8.2 C
Rawson
InicioSociedadPreocupación por el aumento de las denuncias por casos de violencia de...

Preocupación por el aumento de las denuncias por casos de violencia de género en Chubut

El problema de la violencia de género y familiar en Chubut continúa en aumento y genera preocupación en la sociedad y en las instituciones. Según los registros de la Oficina de la Mujer y la Oficina de Violencia de Género del Poder Judicial de la provincia, en los últimos cuatro años se evidencia un incremento en la cantidad de denuncias, con cifras que marcan un 2025 especialmente alarmante.

En 2021, el total de denuncias fue de 3.874, mientras que en 2022 la cifra trepó a 4.537. Un año después, en 2023, hubo una leve baja con 4.138 casos, pero en 2024 el número volvió a crecer fuertemente, alcanzando las 5.363 denuncias. El dato más preocupante es que en la primera mitad de 2025 ya se registraron 3.534 denuncias, lo que anticipa un cierre de año récord.

Tragedia en Comodoro: una mujer falleció y ocho personas resultaron heridas tras un impactante choque

Si la tendencia no se revierte, 2025 podría finalizar con cerca de 7.000 denuncias por violencia de género y familiar. Esto representaría aproximadamente un 40% más que en 2024 y un 75% más que en 2023, lo que demuestra una escalada sostenida que obliga a reforzar las políticas públicas de prevención, protección y acompañamiento a las víctimas.

La violencia de género, la principal causa

El relevamiento del Poder Judicial de Chubut indica que la enorme mayoría de los casos registrados corresponden a situaciones de violencia de género, es decir, mujeres que denuncian haber sido víctimas de agresiones, hostigamientos o amenazas vinculadas a relaciones desiguales de poder.

En una proporción mucho menor aparecen las denuncias clasificadas como violencia familiar, que incluyen conflictos en los que participan otros integrantes del núcleo conviviente.

Identificaron a la mujer que murió en el trágico accidente en Comodoro e investigan un homicidio culposo

La información también revela que el vínculo del agresor con la víctima suele estar relacionado con una pareja o ex pareja. En la mayoría de los casos, las denuncias señalan como agresor a una ex pareja, mientras que en menor medida se trata de una pareja actual. Este dato muestra que, incluso luego de finalizada la relación, muchas mujeres continúan siendo hostigadas o agredidas, lo que incrementa su nivel de vulnerabilidad.

Distribución territorial de los casos

El mapa provincial de las denuncias refleja una fuerte concentración en los grandes centros urbanos, aunque también aparecen casos en localidades más pequeñas.

“Uno de los autos cruzó en rojo”: el fatal accidente que terminó con la muerte de una mujer en Comodoro

De acuerdo con las estadísticas, Trelew concentra el 26% del total de denuncias; seguido por Comodoro Rivadavia, con el 21%; Puerto Madryn, con el 17%; Rawson, con el 16%; y Esquel, con el 14%. En tanto, ciudades de menor tamaño como Sarmiento representan alrededor del 2% de las denuncias registradas.

Esta distribución territorial pone en evidencia que la violencia de género atraviesa a toda la provincia, aunque con mayor visibilidad en las ciudades más grandes, donde también existe un acceso más directo a oficinas judiciales y dependencias policiales para formalizar las denuncias.

En Comodoro, las denuncias muestran una leve baja y se aplican medidas alternativas al juicio

En contraste con la tendencia provincial, en Comodoro Rivadavia se registraron en lo que va de 2025 alrededor de 700 denuncias por violencia de género y familiar, una cifra que marca una leve baja respecto de los años anteriores

Se reveló cómo fue la muerte de Maira Remolcoy tras el trágico accidente en Comodoro Rivadavia

En la ciudad, el abordaje de estos casos está a cargo de tres fiscales especializados, entre ellos María Laura Blanco, quien explicó que la mayoría de las causas tienen origen en amenazas, desobediencias judiciales o lesiones leves.

Según detalló la fiscal Blanco, en muchos de estos procesos se recurre a la figura de la suspensión de juicio a prueba. Esta herramienta jurídica permite que el agresor cumpla con una serie de condiciones impuestas por la justicia -como restricciones de acercamiento, tratamiento psicológico o trabajo comunitario- evitando así que el caso avance a un juicio formal. El objetivo es, además de sancionar la conducta, evitar que la víctima tenga que continuar expuesta al proceso judicial y a la problemática.

Desafío para las políticas públicas

La proyección de denuncias para 2025 en Chubut plantea un desafío inmediato para las políticas públicas. Los organismos judiciales y policiales, junto con las áreas de género de los municipios y del gobierno provincial, deberán reforzar las medidas de prevención y protección.

Tras el rescate de perros salchicha, la Fiscalía aclaró que hay otros perros listos para ser adoptados

La creación de más dispositivos de acompañamiento, la capacitación de las fuerzas de seguridad y la mejora en la articulación entre justicia y asistencia social aparecen como ejes centrales para enfrentar el problema.

Mientras tanto, los datos duros muestran una realidad ineludible: la violencia de género sigue creciendo y requiere respuestas urgentes y efectivas.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS