En un contexto de fuerte presión financiera y con la mira puesta en el cumplimiento de metas fiscales y de reservas, el Gobierno encara una semana clave en la negociación con el Fondo Monetario Internacional. La mirada de los mercados estará puesta en Sudáfrica, donde podría avanzar el acuerdo que permita un nuevo desembolso.
Una misión técnica del equipo económico viajará este lunes a Durban, Sudáfrica, para participar del encuentro de ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del G20. Allí estará presente Gita Gopinath, directora gerente adjunta del Fondo Monetario Internacional, lo que abre la posibilidad de nuevas reuniones bilaterales con el organismo.
La comitiva será encabezada por Pablo Quirno, secretario de Finanzas, y tendrá como objetivo avanzar en la primera revisión técnica del nuevo programa acordado en abril bajo el esquema de Facilidades Extendidas (EFF). Si se concreta, implicaría un desembolso de US$2000 millones para reforzar las reservas del Banco Central.
Cristina Kirchner habló por el 9 de Julio: duras críticas a Milei y advertencias sobre la crisis económica
Una comitiva liderada por Pablo Quirno viaja a Sudáfrica para continuar el diálogo técnico con el FMI, en el marco del G20
Infobae
Hasta ahora, el FMI no finalizó la primera revisión técnica del programa. Según explicó Julie Kozak, vocera del organismo, una vez alcanzado un “staff level agreement” ,el entendimiento técnico entre ambas partes, el documento deberá ser elevado al Directorio Ejecutivo del FMI para su aprobación final.
“Aún no tengo una fecha para la reunión de la Junta Directiva, pero los mantendremos informados a medida que avancen las conversaciones”, indicó Kozak en su última conferencia.
El acuerdo prevé un financiamiento total de US$20.000 millones, de los cuales US$12.000 millones ya fueron desembolsados. El siguiente tramo depende de que se cumplan las metas fiscales y de reservas acordadas.
Llegan los productos importados a los supermercados: cuestan hasta 75% menos que los nacionales
DIFICULTADES PARA CUMPLIR METAS
Argentina llegó a la primera fecha de corte del acuerdo con un déficit de aproximadamente US$4000 millones en la meta de reservas. Sin embargo, el Gobierno apuesta a que el FMI extienda el plazo de evaluación hasta fines de julio.
“Desde que hicimos el acuerdo en abril, acumulamos casi US$5000 millones. A fin de julio vamos a estar por arriba de la meta”, aseguró el ministro de Economía Luis Caputo.
Buscan cerrar la primera revisión del acuerdo firmado en abril y acceder a nuevos fondos
Nueve Litoral
Entre las estrategias para sumar reservas, el Gobierno apeló a la colocación de bonos y operaciones conocidas como block trades, aunque en las últimas semanas descartó volver al Bonte 2030, un instrumento que permitía canjear dólares por pesos y que fue bien recibido en sus primeras ediciones.
Tres supermercados anunciaron que bajan un 15% los precios y los congelan por dos meses
Cabe recordar que el viaje a Durban marca el tercer encuentro entre el Gobierno y el FMI en menos de un mes. Primero, hubo reuniones en Buenos Aires con enviados del Fondo. Luego, José Luis Daza y Pablo Quirno viajaron a Washington para continuar las conversaciones. La misión a Sudáfrica apunta a cerrar esta etapa técnica, necesaria para dar curso al financiamiento previsto.
Si la revisión técnica concluye satisfactoriamente en las próximas semanas, el FMI publicará el staff level agreement y el Directorio podría aprobar el desembolso de US$2000 millones. Ese monto sería clave para aliviar la presión cambiaria y reforzar las reservas netas del Banco Central.
Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR