Con las promesas del veto presidencial encima, los proyectos que apuntan a aumentar las jubilaciones y declarar la emergencia en discapacidad consiguieron ser sancionados como ley. La sesión, a pesar de las maniobras libertarias, continúa tratando los proyectos presentados por los gobernadores.
El aumento de las jubilaciones
La Cámara Alta consiguió convertir en ley el proyecto, que ya contaba con la media sanción de Diputados el pasado 5 de junio. Con 52 votos afirmativos, 0 negativos (el oficialismo no participó en la votación) y 4 abstenciones, se logró materializar un incremento en los haberes previsionales.
El proyecto, ahora convertido en ley, incluye:
- Una suba del 7,2% que afectará a todas las jubilaciones. Este porcentaje se calculó a partir del cambio de movilidad realizado por el presidente a través de un DNU.
- El bono de $70.000 actualizará su monto hasta los $110.000. Este se actualizará mensualmente de acuerdo al incremento inflacionario.
Tras esta votación, y también en materia jubilatoria, el Senado votó a favor de la extensión de las moratorias previsionales. Fueron 39 los votos positivos, 14 negativos y 1 abstención, los que le dieron luz verde a esta ley.
El 23 de marzo pasado había vencido este tipo de moratoria, lo que dejaba sin posibilidad alguna de jubilarse a cualquier persona que no contara con los 30 años de aportes.
Emergencia en discapacidad
El proyecto que estipula la emergencia en discapacidad consiguió su aprobación con 56 votos afirmativos. La iniciativa, en materia de servicios públicos para la atención de personas con discapacidad, contempla extender el estado de emergencia hasta el 31 de diciembre de 2027.
Esta ley se encargará de restituir las pensiones por invalidez, dadas de baja por las auditorías de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), en casos donde se comprobó que los controles fueron erróneos o excluyentes. Por otro lado, se establece la compatibilidad de las pensiones no contributivas con empleos formales, siempre que el ingreso del titular no supere los dos salarios mínimos, vitales y móviles. Además, la ley también estipula la actualización mensual de los aranceles del sistema de prestaciones básicas en discapacidad, con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este ajuste busca garantizar la sustentabilidad económica de los prestadores, que vienen sufriendo la suspensión del pago por sus servicios.
La sesión continúa
Luego de haberse sancionado esta batería de leyes, los proyectos presentados por los gobernadores continúan siendo discutidos. Con la aprobación de todos los jefes provinciales y el jefe de Gobierno de CABA, los senadores no encontrarían ningún obstáculo para conseguir la media sanción de los proyectos que buscan modificar el reparto de los ingresos producidos por los combustibles, además de cambiar el manejo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Lo que pasó hoy en el Senado muestra dos cosas:
1. La lucha de los jubilados gana cada paso que se logra en el Congreso. Es poco, insuficiente, pero no es un regalo de nadie.
2. El gobierno impresentables está perdiendo aceite, mal.
Ante esto, el desafío es reventar las…
— Cele Fierro (@Cele_Fierro) July 10, 2025
El gobierno confirmó el veto
Luego de darse a conocer la aprobación de estas leyes y el ya virtual resultado positivo del proyecto impulsado por los mandatarios provinciales, el presidente Milei salió a aclarar lo que ya había adelantado.
El mandatario dejó en claro que vetará todo lo que salga del Congreso, ya que para el Ejecutivo todo esto es una amenaza para el régimen de equilibrio fiscal que buscan aplicar a rajatabla.
En el último tiempo, el gobierno viene recibiendo varios golpes. Este otorgado por el parlamento es uno más que se suma a los más recientes; los casos de corrupción, con las valijas de Scatturice y las últimas pruebas que complican al presidente en el caso $LIBRA; y las presiones económicas de aquí a las elecciones continúan arrinconando cada vez más al oficialismo.
El veto y la posible posterior promulgación de estas leyes dilatará la posibilidad de que estas cuestiones se materialicen con rapidez. Por lo tanto, la movilización es esencial para terminar con todos estos ataques de Milei y todo su equipo. Enmarcados en el programa del FMI, el gobierno decide ir a fondo, al nivel de querer rechazar un aumento miserable en las jubilaciones.
La unidad de todas las luchas, su organización desde abajo para volcar todos sus reclamos a la calle, junto con la exigencia a las centrales sindicales para que llamen a un paro general, son acciones fundamentales para torcerle el brazo al gobierno libertario.
Si hoy, a pesar de que sea mínimo y momentáneo, la aprobación del aumento en jubilaciones y la declaración de emergencia en discapacidad, es gracias a la movilización de estos sectores, que han soportado la represión de Bullrich y han dejado en claro el camino a seguir para vencer al gobierno.
Ampliaremos…