El gobernador Ignacio Torres aseguró este jueves, tras el acto Aniversario de Rada Tilly, que Chubut atraviesa una “oportunidad histórica” para el desarrollo de la industria del uranio, pero advirtió que el principal obstáculo para avanzar está en una discusión interna del gobierno nacional.
Puntualmente, mencionó que el yacimiento Cerro Solo –uno de los más prometedores de la provincia– está en manos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y que se intenta conformar una UTE con YPF para su puesta en marcha.
“El problema es que YPF no es dueña de Cerro Solo, la CNEA es la dueña. Están tratando de conformar una UTE para que YPF pueda hacerse cargo de los activos que tiene la Comisión. Es una discusión entre distintos estamentos del gobierno nacional, y es fundamental que se realice de esa forma”, sostuvo Torres, ante una consulta de esta agencia.
Acciones, tierras y tensiones: qué negocian Torres y Othar con YPF en Chubut
X de Demian Reidel
El mandatario chubutense cuestionó la falta de avances en los últimos años: “La CNEA tuvo el yacimiento durante 30 años y en los últimos 20 no hizo nada. Era otro contexto, pero hoy hay una oportunidad única, histórica, de hacer las cosas bien”.
A su vez, explicó que la provincia podría tener participación directa a través de Petrominera o en su calidad de accionista de YPF: “Vamos a ver técnicamente cómo se resuelven esas cuestiones, pero hoy el cuello de botella está ahí”, afirmó.
El respaldo a la iniciativa no sólo se expresó desde la provincia. El propio presidente Javier Milei retuiteó la publicación de Torres sobre el encuentro con Horacio Marín, titular de YPF, y funcionarios de Nucleoeléctrica Argentina y la CNEA, señalando que el uranio chubutense es un activo estratégico para el desarrollo nuclear argentino.
Torres propuso a un ex Pecom para presidir la empresa de energía EPECh: perfil del designado y los planes oficiales
Ponce: “Es un recurso legítimo para generar puestos de trabajo e ingresos”
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, remarcó que no existen restricciones legales para la explotación del uranio: “No está alcanzada por ninguna imposición legal. La técnica de extracción es muy similar a una recuperación secundaria en petróleo. Se puede desarrollar perfectamente”.
En diálogo con Actualidad 2.0, el funcionario provincial explicó cómo se continuará trabajando en este proceso. “Lo que sigue ahora es la tarea más difícil: alinear a todos los actores para poder avanzar. Tenemos empresas con ‘know how’ para abordar este tipo de proyectos y aprovechar un recurso legítimo, de todos los chubutenses, con potencial para generar trabajo e ingresos”.
Como publicó ADNSUR en un informe especial, Chubut concentra el 62% de los recursos estimados de uranio del país. Entre los yacimientos más relevantes se encuentran Cerro Solo, Laguna Salada y Laguna Colorada. A diferencia de otras jurisdicciones, la provincia no cuenta con una ley específica que prohíba la minería de uranio, aunque persisten resistencias sociales por razones ambientales.