Un hallazgo poco común sorprendió a un automovilista que transitaba por la zona de La Calera, campo adentro, entre Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia, y se topó con un guanaco albino. La aparición de este ejemplar genera asombro porque se trata de una rareza genética muy poco frecuente dentro de la especie.
En condiciones normales, los guanacos presentan un pelaje pardo con tonos más claros en la parte ventral. Sin embargo, los ejemplares albinos se destacan por un color blanco uniforme y ojos más claros, producto de la falta de pigmentación.
El albinismo es una condición genética que reduce la melanina, lo que no solo altera la coloración, sino que también vuelve más vulnerables a los animales que lo padecen. En el caso de los guanacos, disminuye sus posibilidades de supervivencia en la vida silvestre al ser más fáciles de detectar por depredadores y al tener mayor sensibilidad ocular y dérmica.
Nuevo aumento y bono para empleadas de casas particulares: cuánto cobrarán por hora en septiembre de 2025
ADN SUR on Instagram: “UN GUANACO ALBINO 😍😍😍 Lo vieron está mañana en la zona de la Calera, campo adentro, entre Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia. 📹 La Prensa de Santa Cruz #chubut #santacruz #patagonia #guanaco”
No es la primera vez que se registran avistajes de guanacos albinos en la región. En 2023, trabajadores petroleros lograron fotografiar a dos ejemplares blancos en inmediaciones del puesto de control Ramón Santos, en el límite entre Chubut y Santa Cruz, a pocos kilómetros de la zona donde ahora volvió a repetirse el fenómeno.
Años atrás, también en Mendoza, un guanaco albino fue identificado en la Reserva Natural Villavicencio. Aquel animal fue monitoreado por investigadores del CONICET, quienes confirmaron que, gracias a las tareas de conservación, logró sobrevivir pese a las dificultades que conlleva su condición.
15 gremios argentinos anunciaron aumentos para sus empleados en septiembre de 2025
El reciente hallazgo en La Calera se suma a estos antecedentes y refuerza la importancia de las tareas de observación y protección de la fauna nativa patagónica. Aunque la aparición de guanacos albinos sea una rareza, su presencia confirma la diversidad genética de la especie y constituye un recordatorio del valor de preservar el equilibrio de los ecosistemas de la región.