13.2 C
Rawson
InicioSociedadUn tesoro de la Patagonia figura entre los mejores lugares para hacer...

Un tesoro de la Patagonia figura entre los mejores lugares para hacer trekking en el mundo

La Patagonia argentina sigue despertando fascinación entre los viajeros del mundo. La pureza de sus paisajes y la conexión profunda con la naturaleza convierten a esta región en un escenario ideal para quienes buscan aventuras lejos del ruido, en entornos donde el tiempo parece detenerse.

En los últimos años, el turismo de trekking y senderismo creció de forma sostenida, impulsado por un interés global en experiencias más sustentables y activas. La Patagonia, con su mezcla de montañas, lagos, bosques y estepa, ofrece uno de los terrenos más diversos y demandados para practicar estas actividades.

En este marco, la provincia de Neuquén se posiciona como un destino ideal para los amantes del trekking y el senderismo, gracias a su diversidad de espacios naturales que permiten disfrutar de paisajes únicos a orillas de ríos, mesetas y bosques. 

Un histórico supermercado abrirá una nueva sucursal en la Patagonia y sumará 120 empleados: ¿seguirá en Argentina?

La Patagonia argentina sigue despertando fascinación entre los viajeros del mundo

Ilustrativa-Archivo

Este creciente interés no pasó desapercibido para medios internacionales especializados. En una reciente publicación, la reconocida revista National Geographic elaboró una selección de tres destinos recomendados para quienes buscan visitar y practicar trekking en los senderos del sur argentino.

Y entre esos lugares, hay uno que destaca no solo por su belleza visual, sino también por su historia botánica y su atmósfera casi de otro mundo.

Se trata del Parque Nacional Los Arrayanes, ubicado en la localidad de Villa La Angostura, en la provincia de Neuquén. Este parque, creado en 1971, protege un ecosistema único en el planeta: un bosque de arrayanes centenarios, árboles de corteza canela y manchas blancas que parecen salidos de un cuento.

Sueldo de un albañil de UOCRA en septiembre de 2025: ¿cuánto ganan por hora y cuáles son las categorías?

El circuito más completo para explorarlo es un sendero de 11 kilómetros que conecta el centro de la ciudad con el parque, atravesando la Península de Quetrihué. Es una travesía de dificultad moderada, ideal para quienes desean sumergirse en la experiencia patagónica a pie, rodeados también por coihues y ñires.

Entre bosques centenarios y senderos que parecen sacados de otro mundo, un paisaje del sur argentino logró captar la atención global por su belleza y magnetismo natural

Para quienes prefieren un recorrido más breve, también existe una opción accesible: una pasarela de madera de un kilómetro, ideal para familias o personas con menor movilidad, que permite adentrarse en el bosque sin grandes exigencias físicas. Este acceso se complementa con un paseo en barco por el lago Nahuel Huapi, ya sea desde Bariloche o desde el muelle de Villa La Angostura.

Escándalo en la Patagonia: denuncian que una falsa abogada se hacía pasar por médica de PAMI

Otros dos destinos patagónicos sobresalen internacionalmente por su belleza y propuestas para el trekking. Por un lado, el Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido, en la provincia de Río Negro, Argentina, se presenta como un paraíso para los exploradores, con sus ríos de aguas cristalinas y majestuosos paisajes de montaña.

Por otro, en la Patagonia chilena, el Parque Nacional Torres del Paine es reconocido mundialmente por sus imponentes macizos de granito y sus exigentes circuitos de trekking, que atraen a aventureros de todo el planeta.

OTROS DESTINOS PARA HACER SENDERISMO Y TREKKING EN NEUQUÉN

PASEO RIBEREÑO POR EL RÍO LIMAY Y NEUQUÉN

El Paseo Costero sobre el río Limay es uno de los espacios favoritos tanto de locales como visitantes. Actualmente, se extiende por más de 14 kilómetros desde el balneario Valentina Brun de Duclot, ubicado en el límite con Plottier, hasta la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, en la península Hiroki. A esto se suman otros 5 kilómetros de senderos a lo largo del río Neuquén.

Alerta Vaca Muerta: el precio del petróleo enfrenta riesgo de caer por debajo de los US$60 en 2026

Los caminos están claramente señalizados y tienen un nivel bajo de dificultad, lo que los convierte en una opción accesible para todas las edades y condiciones físicas.

Sin embargo, existen una serie de destinos ideales para hacer senderismo y trekking en la Patagonia

Municipalidad de Neuquén

PARQUE REGIONAL BARDAS NORTE: NATURALEZA Y AVENTURA EN ALTURA

Considerado el principal espacio protegido de la provincia, el Parque Regional Bardas Norte recibe alrededor de 20.000 visitantes cada fin de semana. Su paisaje característico de mesetas y taludes invita a recorrer una extensa red de senderos que suman más de 16 kilómetros, con una reciente ampliación de 1.700 metros en 2023.

Violento accidente entre una moto y una camioneta dejó a una mujer internada

Dentro de esta red, las sendas aeróbicas son de baja dificultad, ideales para caminatas relajadas, mientras que los senderos sobre las bardas presentan un desafío mayor debido a los desniveles y pendientes propias del terreno.

PENÍNSULA HIROKI: UN RECORRIDO POR LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS

La Península Hiroki ofrece un paseo agreste de aproximadamente 2 kilómetros (ida y vuelta) bordeando los ríos Neuquén y Limay. Este sendero de baja dificultad atraviesa diversos ambientes naturales, desde pastizales hasta bosques ribereños, y permite llegar a la llamada “primer confluencia” o “falsa confluencia”, un punto donde uno de los brazos del río Neuquén se une con el Limay.

La pureza de sus paisajes y la conexión profunda con la naturaleza convierten a esta región en un escenario ideal para quienes buscan aventuras lejos del ruido, en entornos donde el tiempo parece detenerse

Ilustrativa-Ser Argentino

Absolvieron a los acusados de impedir que una joven patagónica se despidiera de su familia antes de morir

PARQUE RIBEREÑO RÍO NEUQUÉN: NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD EN CONTACTO DIRECTO

El Parque Ribereño Río Neuquén es un área protegida que permite disfrutar de la biodiversidad de las costas del río Neuquén. Cuenta con más de 4 kilómetros de senderos aptos para caminatas y paseos en bicicleta, que conectan la zona árida de las bardas con áreas de vegetación ribereña.

Durante el recorrido es posible observar una variada fauna local, como cisnes, patos y garzas, y una rica flora compuesta por sauces, acacias, tamariscos y olmos, entre otras especies. Además, se encuentran plantas trepadoras como madreselva y arbustos como la rosa mosqueta, complementando un ecosistema diverso y en equilibrio.

A la hora de visitar estos lugares es importante cuidar el entorno natural. No dejar basura, no arrancar plantas ni molestar a la fauna local

Turismo Neuquén

Deportivo Rincón hace historia: clasificó a la Copa Argentina y a los cuartos del Federal A

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA HACER TREKKING

  • Informate antes de salir. Consultá mapas, clima, dificultad del sendero y horarios habilitados. Registrate en centros de visitantes si es obligatorio.
  • Elegí un recorrido acorde a tu nivel. No subestimes la exigencia física. Empezá por senderos cortos o de baja dificultad si no tenés experiencia.
  • Avisá tu plan a alguien. Informá a familiares, amigos o al personal del parque el recorrido que vas a hacer y cuándo pensás regresar.
  • Llevá calzado adecuado. Usá zapatillas o botas de trekking con buena suela y agarre. Evitá calzado urbano o nuevo sin ablandar.
  • Vestite en capas. Usá ropa liviana, térmica e impermeable. El clima en montaña cambia rápido.
  • Cargá lo esencial en la mochila Agua (mínimo 2 litros), comida liviana, linterna, cargador portátil, gorra, protector solar, botiquín básico y mapa.
  • Chequeá el pronóstico del tiempo. Evitá salir si hay alertas meteorológicas, posibilidad de tormentas eléctricas o niebla intensa.
  • Respetá la señalización del sendero. No te desvíes del camino marcado. Muchos accidentes ocurren al intentar atajos o explorar zonas no habilitadas.
  • No camines de noche. Planificá para que tu salida y regreso sean con luz natural. La orientación en la oscuridad se dificulta mucho.
  • Cuidá el entorno natural. No dejes basura, no arranques plantas ni molestes a la fauna local. Llevá siempre una bolsa para tus residuos.
  • Caminá en grupo cuando sea posible. Es más seguro y, en caso de emergencia, alguien podrá buscar ayuda.
  • Conocé tus límites. Si te sentís mal, deshidratado o agotado, no sigas. Es mejor regresar a tiempo que arriesgarse a una situación crítica.

Con información de Sitio Andino, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS