14.2 C
Rawson
InicioTecnologíaNuevas reglas del BCRA para Mercado Pago, Ualá y otras billeteras virtuales:...

Nuevas reglas del BCRA para Mercado Pago, Ualá y otras billeteras virtuales: qué impacto tendrán en los usuarios

El mercado fintech atraviesa una nueva etapa de transformación. Tras años en los que los bancos impulsaron billeteras digitales para competir contra aplicaciones emergentes, hoy son estas plataformas las que buscan obtener licencias bancarias. Tanto compañías globales como Mercado Pago, Revolut o Nubank, así como firmas locales como Cocos, avanzan en ese sentido. Mientras tanto, otras billeteras esperan definiciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA), luego de un período con medidas regulatorias que impactaron de lleno en el sector.

El BCRA había anunciado la creación de un esquema de categorías para los Proveedores de Servicios de Pago (PSP). El objetivo es establecer parámetros que permitan a las billeteras digitales ofrecer productos que actualmente solo los bancos pueden brindar, como cuentas sueldo, cajas de ahorro en dólares y plazos fijos, pero bajo ciertas condiciones de solvencia y seguridad tecnológica.

El regulador definiría la habilitación de servicios a partir de variables como la capacidad patrimonial, la cantidad de usuarios y la infraestructura tecnológica. Aunque el plan estuvo suspendido durante más de un año, la industria fintech interpretó señales de que podría retomarse. Este esquema sería similar al que regula la actividad de las casas de bolsa.

Entre las medidas previas que habían complicado el panorama para las billeteras digitales se cuentan: la negativa a captar cuentas sueldo y CVU en dólares; el aumento de encajes a los fondos comunes de inversión; la eliminación del DEBIN como medio de cobro de deudas; la reducción de comisiones en tarjetas prepagas; y la imposición de la alícuota completa del impuesto a créditos y débitos para operaciones con billeteras cripto.

Interés de las fintech en obtener licencias

El interés por las licencias bancarias se intensificó en los últimos meses. En la industria señalan que el pedido de autorización de Mercado Pago aceleró la estrategia de otros actores, generando un efecto en cadena. A la vez, algunos bancos en dificultades comenzaron a recibir ofertas de compra por parte de estas plataformas, en valores que rondan entre 20 y 30 millones de dólares.

Recientemente, el BCRA mantuvo reuniones con billeteras que superan los tres millones de usuarios, como Mercado Pago, Naranja X, Personal Pay y Ualá. El mensaje oficial fue que las regulaciones se centrarán en compañías de gran alcance, aunque las más pequeñas también podrán acceder a determinados servicios siempre que presenten garantías financieras adicionales. Este criterio de clasificación abriría la puerta a un modelo de segmentos, en el que las billeteras de mayor tamaño tendrían acceso a productos como cuentas sueldo, mientras que las de menor escala deberían cumplir requisitos más estrictos.

Uno de los puntos más sensibles es el tratamiento de los CVU en dólares. Aunque el tema se encuentra en análisis, desde la industria reconocen que existe mayor resistencia por parte de las autoridades en habilitar este tipo de operaciones.

Open Finance: el próximo paso regulatorio

Además de la segmentación de billeteras, el Banco Central trabaja en la implementación de un modelo de Open Finance. Se trata de un esquema que busca permitir el intercambio de datos entre bancos y fintech, bajo autorización del usuario. La finalidad es mejorar el acceso al crédito y facilitar la evaluación de riesgo de los solicitantes.

Este sistema permitiría que una persona que solicita financiamiento en una billetera pueda transferir, con su consentimiento, información financiera proveniente de un banco. De esa manera, la fintech contaría con un perfil más completo del cliente y podría ofrecerle mejores condiciones de crédito.

En el sector fintech reconocen que el proyecto cuenta con apoyo del Banco Central, aunque enfrenta resistencias de algunos bancos que forman parte de MODO, la billetera impulsada por la banca tradicional. El argumento principal de estas entidades es la necesidad de establecer un esquema de incentivos y comisiones claras para el uso y transferencia de datos. El costo de cada consulta a las bases de información es uno de los puntos que aún genera debate.

Desafíos internacionales y perspectivas en Argentina

La experiencia internacional muestra que la implementación del Open Finance no siempre alcanza los resultados esperados. En Reino Unido, donde nació la iniciativa, logró cierta consolidación, pero en otros países, incluido Brasil con su sistema de pagos instantáneos PIX, la adopción fue limitada. El Banco Central argentino sigue de cerca estos casos para diseñar un modelo propio que evite los mismos obstáculos.

Para las fintech, la apertura de datos financieros representa la posibilidad de ampliar su oferta de productos y reforzar su competitividad frente a la banca tradicional. Sin embargo, el sector bancario busca asegurar un marco que reconozca las inversiones ya realizadas en infraestructura tecnológica y promueva un esquema de compensaciones económicas.

En este escenario, la evolución de las regulaciones del BCRA será determinante para definir el futuro de las billeteras digitales. La segmentación de PSP y el avance del Open Finance aparecen como los ejes principales de una agenda que impactará en el acceso a servicios financieros digitales en Argentina durante los próximos años.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS